Page 91 - Anales 2-2 -2017
P. 91

Finalmente, recordamos unos datos que nos permiten completar la visión
                  del sector financiero extendiéndola al período 2008-2016,  y en el que

                  destacan:

                         a)  La tasa de ahorro de las familias, que, en porcentaje de la renta
                             disponible experimenta una fuerte caída durante la crisis desde  un
                             “pico” del 11,5% en el año 2009 hasta el 1,8% al término de 2016, hecho
                             que pone de manifiesto la fuerte destrucción del ahorro en el período.
                         b)  Al mismo tiempo, una  reducción del endeudamiento, que en 2016
                             representaba un saldo vivo de 714.000 millones de euros, un porcentaje
                             un 21% inferior.
                         c)  Y todo ello en un entorno de  disminución  radical de los tipos  de

                             interés, que del 4,2% pasó al 0,1%, porcentaje puramente testimonial y
                             que pudiera adelantar unos tipos negativos a corto plazo. En el caso
                             del Euribor a 12 meses, que del 5,39% se situaba en -0,091 al finalizar
                             2016.(15)































                  6. EL RESCATE EN EL PERÍODO 2009-2015






                                                                     El sistema financiero ante 2020 |213
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96