Page 177 - Balneario de Villavieja
P. 177
dependientes
del
gradiente
de
temperatura,
de
la
extensión
de
la
aplicación,
de
la
duración
del
contacto
y
de
la
sensibilidad
individual.
(33).
En
los
baños
calientes
individuales,
a
temperatura
ligeramente
superior
a
la
indiferencia
(35‐37
ºC)
se
producen
cambios
en
la
vascularización
periférica,
una
vasoconstricción
inmediata
breve
seguida
de
vasodilatación
periférica
prolongada,
que
conlleva
a
la
activación
de
la
circulación,
apertura
de
nuevos
capilares
y
arteriolas
de
tejidos
superficiales,
con
la
consiguiente
mejoría
del
trofismo
tisular.
Las
aplicaciones
de
calor
producen
también
analgesia
y
una
acción
sedante
general
por
la
influencia
sobre
el
sistema
nervioso,
elevan
el
umbral
del
dolor,
dificultan
la
conducción
de
la
sensibilidad
dolorosa
por
atenuar
o
abolir
la
sensibilidad
de
los
receptores
periféricos,
con
repercusión
sobre
los
centros
moduladores
del
dolor
y
en
la
liberación
de
sustancias
endorfínicas.
Cuando
la
temperatura
del
agua
es
superior
a
la
indiferente
(37‐38
ºC)
y
la
aplicación
es
prolongada,
se
produce
además
relajación
del
tono
muscular,
disminuyendo
la
contractura
y
la
fatiga
muscular.
En
las
aplicaciones
frías
locales
a
temperaturas
por
debajo
de
la
indiferencia
(20‐25
ºC)
se
obtienen
efectos
vasculares
destacados
de
vasoconstricción
periférica,
seguida
de
una
vasodilatación
reactiva,
se
aprecia
disminución
del
dolor,
efecto
antiinflamatorio
y
antiedematoso.
Suelen
ser
bien
toleradas
y
se
pueden
aplicar
por
espacio
de
dos
a
cinco
minutos.
(24).
En
las
técnicas
con
presión,
duchas
o
chorros
aplicados
directamente
sobre
la
piel
o
de
forma
subacuática,
se
añade
a
los
efectos
térmicos,
el
efecto
de
percusión
o
de
masaje
que
es
fuente
de
estimulación
de
receptores
cutáneos
que,
actuando
de
manera
refleja
o
bien
por
acción
directa,
van
a
facilitar
la
relajación
muscular,
la
liberación
de
adherencias,
el
aumento
del
flujo
sanguíneo,
sedación
y
analgesia.
5.4.2.
Factores
mecánicos:
hidrostáticos
e
hidrodinámicos
‐
Balneocinesiterapia
En
los
baños
de
inmersión
en
tanque
o
piscina
(Figura
9)
se
buscan,
además
de
los
efectos
térmicos,
efectos
derivados
de
otros
factores
físicos,
hidrostáticos
e
hidrodinámicos
que
vamos
a
considerar
y
que
están
relacionados
con
la
posibilidad
de
realizar
ejercicio
dentro
del
agua,
balneocinesiterapia.
Pudiendo
aprovechar
todos
esos
factores
para
realizar
ejercicios
facilitados,
soportados
o
resistidos
según
la
necesidad
en
el
tratamiento.
La
balneocinesiterapia,
o
terapia
por
el
ejercicio
dentro
del
agua,
constituye
la
técnica
más
sofisticada
y
específica
en
la
recuperación
funcional
de
alteraciones
del
aparato
locomotor
de
tipo
reumático,
postraumático
o
neurológico,
para
combatir
el
dolor
y
la
limitación
funcional.
Josefina
San
Martín
Bacaicoa|175