Page 152 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 152
Finalmente, me gustaría destacar que en lo que va de siglo XXI se ha premiado la
investigación genética en dieciséis ocasiones: en 2001 (Hartwell, Hunt y Nurse, “por sus
descubrimientos de los reguladores clave del ciclo celular”), 2002 (Brenner, Horvitz y
Sulston, “por sus descubrimientos sobre la regulación genética del desarrollo de los
órganos y la muerte celular programada”), 2004 (Axel y Buck, “por sus descubrimientos
de receptores olorosos y la organización del sistema olfativo”), 2006 (Fire y Mello, “por
su descubrimiento de la interferencia por ARN: silenciamiento de genes por ARN de doble
cadena”), 2006 (Kornberg, “por sus estudios de la base molecular de la trancripción
eucariótica”), 2007 (Capecchi, Evans y Smithies, “por sus descubrimientos de los
principios para introducir modificaciones génicas específicas en ratones mediante el uso
de células troncales embrionarias”), 2008 (zur Hausen, “por su descubrimiento de los
virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical”; Barré-Sinoussi y Montagnier,
“por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana”), 2008 ( Shimomura,
Chalfie y Tsien, “por el descubrimiento y desarrollo de la proteína fluorescente verde,
GFP”), 2009 (Blackburn, Greider y Szostack, “por el descubrimiento de cómo los
cromosomas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa”), 2009
(Ramakrishnan, Steitz y Yonath, “por los estudios de la estructura y función del
ribosoma”), 2010 (Robert G. Edwards, “por el desarrollo de la fecundación in vitro”), 2011
(Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann “por sus descubrimientos en relación con la
activación de la inmunidad innata”; y a Ralph M. Steinman “por su descubrimiento de la
célula dendrítica y su papel en la inmunidad adaptativa”, 2012 a John B. Gurdon y Shinya
Yamanaka “por el descubrimiento de que las células diferenciadas pueden ser
reprogramadas para convertirse en pluripotentes”, 2013 a Randy W. Schekman que
compartió el premio con James E. Rothman y Thomas C. Südhof “por sus descubrimientos
de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, un sistema principal de transporte en
nuestras células” 2015 a Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar “por sus estudios de
los mecanismos de reparación del ADN” y, finalmente, en 2016 a Yoshinori Ohsumi “por
sus descubrimientos de los mecanismos para la autofagia”.
Sin duda, es una década prodigiosa para la Genética como una Alicia en el “País de
las maravillas moleculares” que diría Lewis Carroll. En 1995 inicié con mi discurso de
ingreso en esta Real Academia Nacional de Farmacia (Lacadena, 1995a) la historia
“nobelada” de la Genética que tuve la oportunidad de actualizar doce años después,
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 152