Page 198 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 198
CUADRO 4.1
Volver al capítulo 3.2
Volver al capítulo 4
REGLA DE ORO DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PREMIOS NOBEL
▪ Pregunta importante: los genes
• ¿Qué son?
• ¿Cómo se organizan y transmiten?
• ¿Cómo y cuándo se expresan?
• ¿Cómo cambian?
• ¿Cuál es su destino en el espacio y en el tiempo?
(ver cuadros anteriores)
▪ Material biológico
• Guisante (1865): Mendel
• Drosophila (1910): Morgan (1933); Muller (1946); Lewis, Nüsslein-Volhard y Wieschaus
(1995); Hoffmann (2011)
• Hongos: Neurospora (1941) (Beadle y Tatum, 1958); levaduras, Saccharomyces y
Schizosaccharomyces (1974, 2001) (Hartwell, Nurse, 2001; Kornberg, R.D., 2006), (Blackburn,
Greider y Szostak, 2009) (Schekman, 2013) , autofagia 198osibili (Ohsumi, 2016)
• Virus: fagos (1943, 1946) Delbrück, Luria, Hershey (1969); retrovirus (1964) (Baltimore,
Dulbecco, Temin, 1975), papiloma humano (1974) (zur Hausen, 2008), retrovirus VIH (1983):
Barré-Sinoussi y Montagnier (2008)
• Bacterias: Conjugación (1946) (Lederberg, 1958); Lisogenia (1950) (Lwoff, 1965); síntesis
ADN (1956) (Kornberg, A., 1959); traducción: análisis atómico de la estructura y función del
ribosoma (Ramakrishna, Steitz, Yonah, 2009); Reparación del ADN (Lindahl, Modrich y Sancar,
2015)
• Protistas ciliados, Tetrahymena: Blackburn (2009)
• Ratón: Baltimore (1975), Snell y Benacerraf (1980), Köhler y Milstein (1984), Tonegawa
(1987), Doherty y Zinkernagel (1996), Axel y Buck (2004), Capecchi, Evans y Smithies (2007),
Beutler y Steinman (2011), Yamanaka (2012)
• Anfibios (Xenopues laevis), Gurdon (2012)
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 198