Page 4 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 4
PRÓLOGO
“En conjunto, la química es todavía una ciencia en sus inicios, estrechamente
relacionada con las artes prácticas y ornamentales, y digna de la atención de la mente
liberal. Los grandes avances ya logrados en el conocimiento de la química nos dan una
grata perspectiva de sus valiosos logros. La ciencia se estudia sobre una base sólida y
racional. Mientras que nuestro conocimiento sea imperfecto, es propenso a caer en el
error, pero el experimento es el hilo que nos llevará a salir del laberinto”.
Joseph Black (1728-1799)
Históricamente, la Química Inorgánica se desarrolló a partir del estudio de los
minerales y la extracción de los metales a partir de sus menas. Pero, hoy en día, la
definición más aceptada para la disciplina de la Química Inorgánica, es: “la Química
Inorgánica es el campo de la química que estudia las reacciones y propiedades de los
elementos químicos y sus compuestos, excepto el carbono y sus compuestos, que se
estudian en la Química Orgánica”.
El objetivo esencial del estudio de la asignatura de Química Inorgánica, es pues,
el conocimiento de las especies químicas, que son los elementos y sus compuestos, así
como el de sus propiedades y transformaciones; lo que implica el estudio de las
características estructurales, reactividad y propiedades de los compuestos químicos.
Ya que las propiedades físicas son magnitudes medibles, es necesario expresarlas en
forma de datos experimentales, que es lo que corresponde a una ciencia experimental,
como es la Química Inorgánica. Los hechos experimentales deben de ser lo invariable
y, entonces, cualquier teoría ha de ser validada por la experimentación científica.
Asimismo, y desde la perspectiva farmacéutica a la que orientamos esta obra,
consideramos que hay que conocer, además, la estructura, mecanismo de acción y
actividad de los compuestos farmacológicamente activos, como los antitumorales del
platino, o las sales de bario para diagnóstico clínico y los aspectos biológicos y
toxicológicos de los elementos más interesantes.
Por último, también debemos de abordar el estudio de los compuestos de
coordinación o complejos, vital para entender las reacciones biológicas de las
metaloenzimas (enzima que contiene como parte esencial de su estructura un átomo
PRÓLOGO |4