Page 398 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 398

La	 lluvia	 ácida,	 es	 un	 tipo	 de	 contaminación	 denominada	 transfronteriza,
                  porque	sus	efectos	se	dan	a	cientos	de	kilómetros	de	su	lugar	de	origen,	debido	a	que
                  sus	 componentes	 están	 disueltos	 en	 las	 gotas	 de	 agua	 de	 las	 nubes	 que	 son
                  arrastradas	 por	 los	 vientos	 dominantes	 a	 otro	 lugar	 lejano,	 donde	 se	 produce	 la
                  precipitación	en	forma	de	lluvia	ácida.	Por	ejemplo,	la	contaminación	por	dióxido	de
                  azufre	de	las	industrias	alemanas	se	nota	en	los	países	nórdicos,	con	destrucción	de

                  sus	bosques.	A	este	tipo	de	lluvia	ácida,	se	le	denomina	sedimentación	húmeda,	porque
                  se	produce	solo	cuando	llueve.

                         También,	se	producen	daños	importantes,	por	este	tipo	de	contaminación,	en	el
                  origen	de	la	fuente	de	contaminación,	pero	éstos,	son	debidos	a	lo	que	se	denomina

                  como	sedimentación	seca,	que	llega	al	suelo	por	gravedad,	normalmente,	durante	la
                  estación	seca	y	que	contamina	solo	a	nivel	local.

                         	La	contaminación	por	lluvia	ácida	sigue	un	ciclo	global,	como	podemos	ver	en
                  el	diagrama	de	la	figura	13.24.	En	la	figura	13.25,	se	muestra,	en	imágenes,	los	daños
                  que	 provoca	 la	 lluvia	 ácida.	 Y	 en	 la	 figura	 13.26,	 la	 central	 térmica	 de	 Puentes	 de

                  García	Rodríguez	en	La	Coruña,	propiedad	de	Endesa,	donde	se	puede	apreciar	su	alta
                  chimenea,	llamada	Endesa	Termic,	que	tiene	una	altura	de	356	m,	un	diámetro	de	36	m
                  en	la	base	y	de	18	m	en	su	cima,	resultando	la	más	alta	de	Europa	y	una	de	las	mayores
                  del	mundo.	Por	ello,	ese	tipo	de	chimenea,	común	a	todas	las	centrales	térmicas,	es
                  capaz	de	emitir	contaminantes	a	gran	altura,	lo	que	favorece	su	dispersión.	En	tiempos
                  pasados,	 fue	 una	 de	 las	 centrales	 más	 contaminantes	 de	 Europa,	 ya	 que	 consumía
                  lignito	 de	 la	 minería	 gallega	 (muy	 contaminado	 en	 azufre),	 pero	 después	 fue
                  rehabilitada	(hacia	1990)	para	que	funcionase	en	un	ciclo	combinado	(lignito	y	gas
                  natural),	lo	que	produjo	una	disminución	muy	significativa	en	su	poder	contaminante.
                  Actualmente,	consume	hulla	y	gas	natural,	al	agotarse	el	lignito.


                         Las	fuentes	de	contaminación	del	dióxido	de	azufre	se	detectan	a	través	de	los
                  llamados	 inventarios	de	emisiones.	 Un	 inventario,	 de	 este	 tipo,	 permite	 conocer	 las
                  fuentes	 emisoras	 de	 contaminantes,	 así	 como,	 el	 tipo	 y	 concentración	 de	 ellos,	 que
                  emite	cada	una	de	ellas.	Por	ejemplo,	en	la	Comunidad	de	Madrid,	la	contaminación
                  por	 dióxido	 de	 azufre,	 se	 sabe	 que	 proviene,	 esencialmente,	 de	 la	 combustión

                  residencial,	comercial,	institucional	e	industrial	(en	especial	de	calderas)	y	del	tráfico.
                  Este	inventario,	indica,	manifiestamente,	que	la	combustión	de	combustibles	fósiles,
                  es	la	principal	fuente	de	contaminación	en	esa	Comunidad,	lo	que	puede	ser	extensivo
                  al	resto	del	Planeta.






                  398|	 CAPÍTULO	13:	COMPUESTOS	DEL	GRUPO	16
   393   394   395   396   397   398   399   400   401   402   403