Page 161 - Balneario de Villavieja
P. 161

salicarias
 (Lythrum
 salicaria)
 y
 juncos
 churreros
 (Scirpoides
 holoschoenus)
 son

                  especies
frecuentes
en
estos
hábitats
condicionados
por
el
agua
freática.




                  Vegetación
saxícola
y
casmofítica






                         Los
 espacios
 presentes
 en
 las
 formaciones
 rocosas,
 grietas
 en
 pedreras
 y

                  roquedos,
 
 bases
 y
 horquillas
 de
 árboles,
 superficies
 cubiertas
 de
 briófitos
 y
 otros

                  hábitats
 relacionados,
 son
 los
 nichos
 óptimos
 para
 el
 desarrollo
 de
 la
 vegetación

                  saxícola
y
casmofítica.
En
estas
comunidades
ombrófilas,
de
fuerte
carácter
nemoral
y

                  a
veces
higrófilas,
se
desarrollan
numerosos
helechos

conformando,
frecuentemente,

                  auténticas
comunidades
pteridofíticas.
Como
géneros
de
helechos
frecuentes
en
éstas


                  podemos
 mencionar
 Polypodium,
 Anogramma,
 Selaginella,
 Asplenium,
 Polystichum,

                  Adiantum,
etc.


                         Especialmente,
por
su
interés
en
Espadán,
mencionamos
las
comunidades
de

                  pedregales
silíceos
y
tapizantes
de
bosques
sobre
sustratos
rupestres
estructuradas


                  por
 el
 endemismo
 Minuartia
 valentina;
 las
 de
 las
 comunidades
 casmofíticas

                  dominadas
 por
 el
 culantrillo
 pozo
 (Adiantum
 capillus‐veneris)
 que
 se
 desarrollan,

                  vistosamente,
cubriendo
cavidades
y
paredones
calcáreos
rezumantes,
las
que
ocupan

                  los
extraplomos
en
esos
mismos
hábitats
(Sarcocapnos
enneaphylla);
las
comunidades

                  rupícolas
 estructuradas
 por
 helechos
 (géneros
 Cheilanthes,
 Notholaena)
 donde

                  prosperan,
 entre
 otros
 taxones,
 algunos
 endemismos
 de
 afinidades
 por
 los
 hábitats

                  rupestres
 tan
 interesantes
 como
 Centaurea
 paui
 o
 Biscutella
 calduchii
 (O.
 Bolòs
 &

                  Masclans)
Mateo
&
M.B.
Crespo.




                  Vegetación
nitrófila


                         La
 vegetación
 nitrófila
 ocupa
 amplias
 áreas
 relacionadas
 con
 la
 acción

                  antrópica:
bordes
de
camino,
bordes
de
cultivos,
áreas
de
paso
o
reposo
de
ganado,

                  núcleos
rurales,
solares
abandonados,
suelos
removidos,
tapias,
muros,
etc.



                         Son
muy
numerosas
las
comunidades
vegetales
que
podríamos
encuadrar
en

                  este
amplio
tipo
de
vegetación;
las
principales
clases
fitosociológicas
implicadas
que

                  las
 reúnen
 son:
 Artemisietea
 vulgaris,
 Pegano‐Salsoletea,
 Parietarietea
 judaicae,

                  Stellarietea
mediae
y
Polygono‐Poetea
annuae
(5).





                  




                  



                      
                                          Daniel
Sánchez‐Mata,
Miguel
Ladero
Álvarez|159


                         

   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166