Page 159 - Balneario de Villavieja
P. 159
Rápita
a
1100
m
snm
fue
publicado
como
el
tipo
nomenclatural
de
la
asociación
de
Espadán
Ulici
parviflorae‐Cistetum
albidi
(16):
Cobertura
de
la
vegetación:
100%,
inclinación
20%,
exposición
N,
100
metros
cuadrados
inventariados.
Características:
2
Ulex
parviflorus,
2
Cistus
albidus
y
+
Cistus
salviifolius.
Compañeras:
+
Quercus
suber,
1
Crataegus
Figura
18.
Detalle
de
ramas
fructificadas
monogyna,
1
Daphne
gnidium,
1
Prunus
spinosa,
de
almez
(Celtis
australis,
Cannabaceae).
1
Rubus
ulmifolius,
2
Rosa
pouzinii,
2
Thapsia
villosa,
5
Brachypodium
retusum,
+
Dactylis
glomerata,
+
Rubia
peregrina,
+
Asplenium
onopteris,
+
Euphorbia
flavicoma,
+
Sedum
sediforme,
+
Helianthemum
marifolium
subsp.
origanifolium,
1
Geranium
robertianum,
1
Senecio
lividus,
+
Trifolium
campestre,
+
Trifolium
arvense
e
+
Hieracium
amplexicaule.
Otros
tipos
de
vegetación
destacables
Vegetación
riparia
potencial
La
vegetación
riparia,
de
carácter
edafohigrófilo,
está
bien
representada
en
Espadán
debido
a
las
numerosas
ramblas
y
barrancos
presentes
en
su
territorio;
algunos
de
éstos
son
bastante
profundos
y
angostos
lo
que
les
hace
idóneos
como
auténticos
refugios
de
flora
y
comunidades
peculiares
especialmente
los
orientados
en
las
zonas
más
septentrionales.
A
modo
de
ejemplo
mencionar
–entre
otros‐
los
barrancos
de
Agua
Negra,
Ahín,
Castillejos,
Castro,
Pozos,
Roger
y
Vidal,
y
entre
las
ramblas
las
de
Algimia,
Almedijar,
Ayodar
y
Azuebar.
La
vegetación
forestal
riparia
está
dominada
por
la
vegetación
potencial,
más
o
menos
conservada,
correspondiendo
a
saucedas
de
sarga
(Salix
eleagnos)
o
sauce
atrocinéreo
(Salix
atrocinerea),
choperas
de
chopo
o
álamo
blanco
(Populus
alba)
y
olmedas
(Ulmus
minor)
donde
suelen
ser
abundante
el
almez
(Celtis
australis,
Figura
18);
entre
las
arbustedas
destacan
los
zarzales
con
emborrachacabras
(Coriaria
myrtifolia,
Figura
19)
y,
en
las
ramblas
más
térmicas
y
xéricas
los
adelfares
(Nerium
oleander,
Figura
20);
zarzas
(Rubus
ulmifolius),
clemátides
(Clematis
vitalba),
juncos,
mentas,
etc.
conforman
las
comunidades
edafohigrófilas
asociadas
a
estas
formaciones
(14).
Daniel
Sánchez‐Mata,
Miguel
Ladero
Álvarez|157