Page 171 - Balneario de Villavieja
P. 171
Asimismo,
hemos
consultado
las
obras
de
Leopoldo
Martínez
Reguera
de
1897
que
son
de
gran
interés
(11).
Las
aguas
mineromedicinales
de
los
Balnearios
de
Villavieja
de
Nules
fueron
declaradas
de
Utilidad
Pública
por
Orden
de
5
de
marzo
de
1873
(12).
Desde
1818
contaba
con
Dirección
Médica
Facultativa.
Los
balnearios
de
Villavieja
eran
calificados
de
segunda
clase
hasta
avanzado
el
siglo
XIX.
A
partir
de
la
publicación
del
Reglamento
de
Baños
y
Aguas
Minerales
de
1874,
se
asignó
a
los
Baños
de
Villavieja
la
calificación
de
primera
clase
por
superar
la
asistencia
de
mil
bañistas
anualmente
(13).
Según
Pedro
María
Rubio
“Las
temporadas
para
el
uso
de
estas
aguas
son
desde
15
de
mayo
á
fin
de
junio,
y
desde
15
de
agosto
a
10
de
octubre”
(14).
Por
Real
Orden
de
21
de
abril
de
1892
se
concedió
a
perpetuidad
la
apertura
del
balneario
durante
todo
el
año.
No
obstante,
Inocente
Escudero
que
fue
médico
director
del
Balneario
de
Villavieja
varias
temporadas,
desde
1877
a
1885,
(15)
(16)
afirmaba
que
los
únicos
baños
que
podían
denominarse
establecimientos
balnearios
en
Villavieja,
eran
los
de
Cervellón
y
los
de
La
Virgen
de
La
Estrella.
A
pesar
de
las
mejoras
establecidas
en
algunos
de
esos
balnearios,
la
situación,
en
el
siglo
XX,
no
era
muy
favorable;
la
Guerra
Civil
Española
terminó
con
la
actividad
de
la
mayoría,
el
de
Cervellón
se
convirtió
en
hospital
de
sangre
durante
la
contienda
y
no
volvió
a
funcionar
como
balneario.
El
magnífico
edificio
fue
demolido
en
1940.
3.
AGRUPACIÓN
DE
LOS
BALNEARIO
DE
VILLAVIEJA
–
1939
–
BALNEARIO
ACTUAL
En
la
Guía
Oficial
de
Balnearios
y
Aguas
mineromedicinales
de
España
1946‐47
(Figura
3),
editada
por
la
Asociación
Nacional
de
la
Propiedad
balnearia
(17),
figura
la
Agrupación
de
Balnearios
de
Villavieja
de
Nules
(Castellón)
en
la
que
incluían
los
balnearios
de
Monlleó,
Canónigo,
San
José,
Vivó,
Cervelló
y
la
Estrella.
Destaca
de
forma
especial
el
balneario
Termas
Galofre,
que
figura
aparte
en
p.
259.
Josefina
San
Martín
Bacaicoa|169