Page 91 - Balneario de Villavieja
P. 91
Figura
1.
Núcleo
central
de
la
ciudad
de
La
Vilavella.
En
el
centro
la
Iglesia
y
en
la
misma
plaza
se
sitúa
la
Agrupación
de
Balnearios
(Foto:
Bruno
J.
Ballesteros
Navarro).
En
el
área
de
contacto
entre
la
zona
llana
y
la
montañosa
se
encuentra
una
serie
de
manantiales
y
pozos
(o
sondeos)
con
aguas
de
temperatura
elevada,
superior
a
la
de
otros
del
entorno
próximo.
Las
captaciones
son
de
poca
profundidad
y
su
temperatura
viene
dada,
según
los
casos
y
en
mayor
o
menor
medida,
por
la
mezcla
de
aguas
ascensionales
calientes
de
origen
profundo
con
otras
frías
de
procedencia
más
superficial.
Tradicionalmente
algunas
de
esas
fuentes
naturales
se
han
aprovechado
desde
época
romana.
Es
el
caso
de
la
Font
Calda
(Figura
2
y
3),
con
una
temperatura
de
28ºC,
en
cuyas
inmediaciones
se
construyó
el
primer
balneario
en
1843.
Posteriormente,
el
número
de
estos
fue
creciendo,
como
recoge
el
Dr.
José
Abad
(1),
y
así
en
el
año
1914
eran
diez
los
balnearios
activos,
siendo
el
conocido
como
Hotel
Cervellón
el
único
que
se
abastecía
de
manantial
(Font
Calda).
En
el
resto,
el
agua
procedía
de
pozos
termales,
como
los
denominados
Nuestra
Señora
de
la
Estrella,
Florencio
de
Montlleó,
San
Juan
Bautista,
Miramar,
Rosa
Roca
de
Grao,
Santa
Barbara,
Galofre,
San
José
y
Canónigos.
El
nombre
de
este
último,
según
la
tradición,
se
debe
a
que
uno
de
los
primeros
agüistas
fue
un
canónigo
de
Valencia
llamado
Busqui.
Estos
balnearios
fueron
declarados
de
utilidad
pública
por
Orden
del
Gobierno
de
la
República
de
5
de
marzo
de
1873.
J.
A.
López
Geta
et
al.|89