Page 473 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 473
COLORES
La mayoría de los complejos de metales de transición son coloreados, ya que
absorben energía en la longitud de onda de la zona visible (400-800 nm) del espectro
electromagnético. La absorción de luz sucede por la excitación de un electrón del
catión metálico desde un nivel energético d de menor energía a uno superior.
La diversidad de colores en los complejos, es debida a la diferencia de energía
entre sus diferentes niveles energéticos, lo que es inversamente proporcional a la
longitud de onda del fotón absorbido, según la ecuación:
DEelectrón= Efotón= hn= hc/l
Por ejemplo, el complejo [Ti(H2O)6] , da lugar a soluciones de color violeta en
3+
medio acuoso (figura 17.7). El Ti tiene una configuración
3+
externa d en un complejo que es de geometría octaédrica.
1
Pues bien, cuando el complejo recibe luz (fase de absorción),
el electrón del catión salta al nivel superior de energía y al
regresar, a su estado fundamental, emite un fotón de luz en el
espectro rojo, azul y violeta, por lo que vemos la disolución
de un color violeta púrpura. La diferencia de energía (DE),
entre los niveles de ese complejo y que, se corresponde con
Figura 17.7. Complejo la energía de los fotones, se absorbe, sin embargo, en el
[Ti(H2O) 6] . intervalo verde-amarillo, lo que no podemos ver. Solo vemos
3+
la luz que emite.
En general, con respecto al color, se puede establecer que:
1. Con el mismo ligando, el color va a depender del estado de oxidación del catión
metálico. Por ejemplo, una disolución acuosa de [V(H2O)6] es de color violeta,
2+
mientras que, la de [V(H2O)6] resulta ser amarilla.
3+
2. Sin variar el catión metálico, el color depende del ligando, lo que, a su vez, es
resultado de si el ligando produce un mayor o menor desdoblamiento.
3. Un cambio en la coordinación de un determinado complejo produce un cambio de
color, dependiendo de su mayor o menor desdoblamiento.
CAPÍTULO 17: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN |473