Page 11 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 11
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Hacia una nueva sociedad
Ignacio Buqueras y Bach
1
Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España.
ignacio.buqueras@buqueras.e.telefonica.net
An. Real. Acad. Doct. Vol 2, nº1 (2017) pp. 11-15.
1. INTRODUCCIÓN
Ha transcurrido casi un siglo desde que Ortega y Gasset publicara en 1921
la primera edición de su “España invertebrada”, y la España de nuestros días
podríamos calificarla de casi tan invertebrada como la suya. Las respuestas a
algunas preguntas son elocuentes: ¿Qué militancia tienen los partidos políticos, y
los sindicatos? ¿Qué número de asociados las organizadores de consumidores, las
entidades familiares, las asociaciones de mayores o los entes culturales, por citar
algunos sectores? ¿Qué porcentaje de la ciudadanía participa en los grupos
intermedios?
España está poco vertebrada. España tiene una llamada sociedad civil débil,
poco organizada, y con escaso peso específico. Pero, ¿que entendemos por
sociedad civil? El sociólogo Víctor Pérez Díaz en su libro “El retorno de la
sociedad civil” –Instituto de Estudios Económicos, Madrid 1987- la define como
“un conjunto heterogéneo de actores e instituciones de carácter económico, social
y cultural, en relación compleja, de articulación y ambivalencia, con el Estado y su
clase política”. Esta situación ha influido a que la nuestra no sea una sociedad
fecunda en asociaciones y rica en ciudadanos participativos. Somos muy diferentes
a las sociedades anglosajonas, con un entramado social más consolidado y
dinámico.
1 Doctor en Ciencias de la Información, Académico, Presidente de la Sección de Humanidades de la
Real Academia de Doctores de España. Economista, Empresario. Presidente de la Fundación
Independiente y del Comité Ejecutivo del IV Encuentro Nacional de la Sociedad Civil.
Hacia una nueva sociedad |11