Page 91 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 91

1. INTRODUCCIÓN


                  	      Estas	reflexiones	toman	prestado	su	título	principal	del	libro	homónimo	«Lo
                  religioso	en	El	Quijote»	del	Dr.	Salvador	Muñoz	Iglesias,	miembro	que	fuera	de	esta
                  corporación.	 Su	 caracterización	 como	 notas	 marginales	 declara	 su	 inicial
                  dependencia	de	aquel	estudio	monográfico	del	año	1989,	que	marca	un	hito	en	el
                  estudio	de	la	actitud	religiosa	de	Cervantes.	Por	otro	lado	retomo	algunos	apuntes
                  de	mi	discurso	de	ingreso	en	la	Real	Academia	de	Doctores	de	España,	Tradición
                  jesuítica	 en	 materia	 eclesiológica	 (2010),donde	 utilicé	 El	 ingenioso	 hidalgo	 don
                  Quijote	de	la	Mancha	para	reconstruir	el	escenario	histórico	y	la	cultura	religiosa
                  que	 vio	 nacer	 a	 la	 Compañía	 de	 Jesús,	 recreando	 aquel	 momento	 crítico	 de	 la
                  historia	de	Europa	con	la	Reforma	impulsada	por	Lutero	y	el	concilio	de	Trento	al
                                                                                   1
                  fondo,	al	hilo	del	proverbio	«con	la	Iglesia	hemos	dado,	Sancho» .



                  2.	 EL	 ENIGMA	 DE	 CERVANTES:	 "NUNCA	 LA	 LANZA	 EMBOTÓ	 LA
                  PLUMA,	NI	LA	PLUMA	LA	LANZA"


                         A	 los	 cuatrocientos	 años	 de	 su	 muerte,	 Miguel	 de	 Cervantes	 Saavedra
                  (1547-1616)	sigue	siendo	un	enigma.	Unamuno,	amigo	de	esquinadas	paradojas,
                  sostenía	que	el	personaje	(don	Quijote)	era	superior	a	su	creador	(Cervantes),	una
                  hipótesis	 que	 se	 ajusta	 mal	 al	 sentido	 común.	 En	 cualquier	 caso,	 los	 eruditos
                  constatan	 la	 distancia	 inmensa	 entre	 la	 obra	 literaria	 y	 lo	 que	 conocemos	 de	 la

                  biografía	 del	 autor:	 «¿cómo	 pudo	 aquel	 soldado	 de	 Lepanto	 y	 recaudador	 de
                                                  2
                  impuestos	escribir	El	Quijote?» .
                         Nada	está	de	sobra	ni	dicho	al	azar	en	este	libro.	Y	viene	bien	al	caso	esta
                  afirmación	 hecha	 como	 de	 pasada	 y	 puesta	 en	 boca	 del	 hidalgo	 manchego,	 que
                  defiende	 tanto	 la	 antigua	 condición	 militar	 de	 Cervantes	 como	 sus	 dotes	 de
                  literato:	«Nunca	la	lanza	embotó	la	pluma,	ni	la	pluma	la	lanza» .	Trasladamos	ese
                                                                                    3
                  enigma	 inicial	 e	 interrogante	 básico,	 «¿era	 muy	 culto	 Cervantes?»,	 al	 terreno
                  concreto	 de	 la	 cuestión	 religiosa	 que	 en	 aquellas	 calendas	 se	 planteaba	 en	 una
                  España	marcada	por	la	secular	convivencia,	más	o	menos	pacífica,	de	judíos,	moros
                  y	 cristianos,	 en	 medio	 de	 la	 sacudida	 que	 estaban	 planteando	 las	 corrientes	 del
                  erasmismo	y	el	luteranismo,	entreveradas	a	veces	con	el	fenómeno	hispano	de	los
                  alumbrados,	sin	olvidar	la	floreciente	mística	en	aquella	centuria .
                                                                                    4



                  1 	 Don	 Quijote	 de	 la	 Mancha,	 Lib.	 II,	 cap.	 IX,	 759.	 Todas	 las	 citas	 según	 la	 edición	 del	 Instituto
                  Cervantes	dirigida	por	Francisco	Rico	(Barcelona	2005).
                  2 	Cf.	A.	AMORÓS,	Cervantes:	el	enigma	(La	tercera	de	ABC,	5	de	marzo	de	2016).
                  3 	Don	Quijote	de	la	Mancha,	Lib.	I,	cap.	XVIII,	215.
                  4 	R.	FINE-S.	LÓPEZ	NAVIA,	Cervantes	y	las	religiones	(Madrid	2008).	Este	libro,	que	recoge	las	actas	del
                  coloquio	internacional	de	cervantistas	celebrado	en	la	Universidad	Hebrea	de	Jerusalén,	entre	el

                                                            Lo	religioso	en	El	Quijote:	notas	marginales	|91
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96