Page 131 - Balneario de Villavieja
P. 131

un
 enfoque
 estructurado
 para
 analizar
 el
 riesgo
 de
 contaminación
 en
 respuesta
 a

                  estos
factores.


                         Es
pues
el
suelo
uno
de
los
sistemas
naturales
que,
en
todos
los
métodos
para

                  evaluar
la
vulnerabilidad,
ha
de
estudiarse.
El
análisis
de
algunas
de
sus
propiedades,

                  en
concreto
aquellas
que
determinan
la
física
del
mismo,
nos
permite
identificar
los

                  regímenes
de
flujo,
lo
que
resulta
de
gran
utilidad
para
conocer
el
grado
de
protección

                  del
suelo
sobre
las
aguas
subterráneas.


                         El
objeto
de
este
trabajo
es
describir
los
tipos
de
suelos
más
representativos
de


                  la
zona
y
analizar
aquellas
propiedades
de
los
suelos
que
controlan
los
flujos
de
agua
a

                  lo
largo
del
perfil.




                  2.
MATERIAL
Y
MÉTODOS





                  2.1
Área
de
estudio


                         El
 tipo
 de
 paisaje
 que
 se
 encuentra
 en
 las
 inmediaciones
 del
 Balneario
 de

                  Villavieja,
situado
en
el
suroeste
de
la
provincia
de
Castellón,
está
caracterizado
por
la

                  presencia
de
suelos
de
color
rojo
intenso
que
contrastan
con
el
color
blanco
grisáceo

                  de
los
materiales
litológicos.
Localizado
en
centro
urbano
de
Villavieja,
presenta
unos

                  alrededores
de
relieves
escarpados
en
la
zona
noroeste
y
llano
con
cultivo
de
naranjos

                  y
mandarinos
en
la
zona
sureste,
en
dirección
al
mar.



                         La
 litología
 del
 terreno
 circundante
 está
 constituida
 por
 materiales

                  pertenecientes
al
Cuaternario,
corresponde
a
la
Comarca
de
La
Plana
baja,
formado
por

                  arcillas
rojas
con
cantos
y
costras
zonales;
y
materiales
del
Triásico,
en
las
estribaciones

                  de
la
Sierra
de
Espadán,

formado
por
argilitas
y
areniscas
del
Buntsandstein,
margas
y


                  yesos
del
Keuper,
junto
a
calizas
dolomíticas
(12,
13).
Sobre
los
materiales
más
recientes

                  se
desarrollan
suelos
arcillosos
cuyo
uso
fundamental
es
el
cultivo
de
cítricos,
y
en
la

                  zona
 del
 glacis,
 suelos
 poco
 desarrollados
 (14).
 Sus
 aguas
 están
 clasificadas
 como

                  sulfatadas
 cálcicas
 y
 cloruradas,
 de
 mineralización
 media:
 929
 mg/L
 de
 residuo
 seco.

                  Tienen
 características
 de
 aguas
 mesotermales
 con
 una
 temperatura
 en
 el
 punto
 de

                  captación
de
42
ºC
(15).


                         El
 uso
 del
 territorio
 que
 rodea
 al
 balneario
 es
 agrícola
 con
 un
 predominio
 de

                  cultivos
leñosos
de
regadío
que
ocupa
mayoritariamente
el
área
perteneciente
a
la
Plana.

                  Las
 labores
 realizadas
 para
 el
 acondicionamiento
 de
 los
 terrenos
 a
 las
 exigencias

                  agrícolas,
 junto
 a
 la
 utilización
 de
 abonos
 inorgánicos,
 modifica
 las
 propiedades

                  naturales
de
los
suelos,
lo
que
podría
tener
influencia
en
la
composición
de
las
aguas


                  subterráneas.




                      
                                                       Antonio
López
Lafuente
et
al.|129

   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136