Page 130 - Balneario de Villavieja
P. 130
1.
INTRODUCCIÓN
El
suelo
es
la
primera
barrera
natural
que
han
de
atravesar
los
compuestos
depositados
en
la
superficie
terrestre
para
llegar
a
las
aguas
subterráneas.
La
forma
de
depositarse,
el
tiempo
de
penetrabilidad
y
su
naturaleza,
están
relacionadas
con
la
composición
química
de
las
aguas.
Por
otro
lado,
la
presión
antropogénica
debida
fundamentalmente
a
la
agricultura,
la
industria
y
el
urbanismo,
está
causando
irreversibles
degradaciones
en
la
composición
de
las
aguas
(1).
Por
ello,
conocer
los
factores
ambientales,
los
suelos
y
la
zona
no
saturada,
así
como
el
uso
del
territorio,
son
parámetros
esenciales
para
estudiar
la
vulnerabilidad
y
el
riesgo
de
contaminación
de
agua
subterránea,
lo
que
es
imprescindible
para
su
gestión
y
protección
(2).
El
concepto
de
vulnerabilidad
está
basado
en
el
hecho
de
que
el
entorno
natural
proporciona
una
protección
a
las
aguas
subterráneas
frente
a
los
impactos
antrópicos,
especialmente
con
respecto
a
los
contaminantes
que
se
depositan
en
la
parte
superficial
del
ecosistema
(3).
En
la
actualidad,
hay
gran
variedad
de
métodos
utilizados
para
estudiar
la
vulnerabilidad
de
las
aguas
subterráneas.
El
método
GOD,
desarrollado
en
1987
(4)
establece
la
vulnerabilidad
del
acuífero,
como
una
función
de
la
inaccesibilidad
de
la
zona
saturada,
desde
el
punto
de
vista
hidráulico,
a
la
penetración
de
contaminantes
y
a
la
capacidad
de
atenuación
de
las
capas
superficiales.
El
índice
DRASTIC
(5),
es
un
sistema
diseñado
para
elaborar
cartografías
de
vulnerabilidad
frente
a
la
contaminación
por
plaguicidas
utilizados
en
la
agricultura.
El
método
AVI
(6),
se
utiliza
para
cuantificar
la
vulnerabilidad
natural
de
un
acuífero
por
medio
de
la
resistencia
hidráulica
vertical
(CT)
al
pasar
los
flujos
de
agua
por
diferentes
estratos
de
suelos
que
sobreyacen
al
acuífero.
En
todos
ellos
las
características
y
propiedades
de
la
zona
no
saturada
juega
un
papel
importante
para
determinar
la
afección
del
contaminante.
Son
muchos
los
trabajos
que
relacionan
propiedades
del
suelo
y
aguas
subterráneas.
Moreno
Merino
et
al.
(7)
analizan
las
características
edáficas
de
suelos
carbonatos
que
influyen
en
la
vulnerabilidad
de
las
aguas
subterráneas.
Tesorioro
y
Voss
(8)
estudian
la
dinámica
de
nitratos
en
aguas
que
subyacen
a
suelos
con
diferentes
texturas.
Nolan
y
Hitt
(9)
investigan
la
vulnerabilidad
de
los
pozos
de
agua
subterránea
y
de
agua
potable
poco
profunda
a
la
contaminación
por
nitratos
en
Estados
Unidos.
Dusek
et
al.
(10)
analizan
la
permeabilidad
del
suelo,
los
niveles
de
oxígeno,
y
regímenes
de
flujo,
en
relación
al
movimiento
descendente
de
pesticidas
y
compuestos
orgánicos
volátiles.
Dusek
et
al.
(10)
y
Šimůnek
y
van
Genuchten
(11)
simulan
el
flujo
de
agua
y
transporte
de
contaminantes
en
el
subsuelo
proporcionado
128|
Estudio
de
los
suelos
de
los
alrededores
del
Balneario
de
Villavieja
de
Nules
(Castellón
de
la
Plana)