Page 133 - Balneario de Villavieja
P. 133

Los
análisis
se
realizaron
en
la
fracción
fina
del
suelo
(<
2
mm),
de
acuerdo
con

                  los
métodos
propuestos
por
ISRIC
(17),
y
se
determinaron
los
siguientes
parámetros:

                  El
análisis
granulométrico
se
llevó
a
cabo
previa

oxidación
de
la
materia
orgánica
con

                  peróxido
de
hidrógeno,
la
dispersión
de
las
muestras
se
realizó
con
hexametafosfato


                  de
 sodio
 y
 agitación
 durante
 8
 h.
 La
 fracción
 arena
 se
 separó
 por
 tamizado,
 las

                  fracciones
 limo
 y
 arcilla
 se
 determinaron
 utilizando
 el
 método
 de
 la
 pipeta
 de

                  Robinson.
 El
 contenido
 de
 nitrógeno
 total
 se
 midió
 por
 análisis
 elemental
 en
 un

                  analizador
 (LECO
 CNS
 2000).
 El
 carbono
 orgánico
 total
 (COT)
 se
 cuantificó
 por

                  oxidación
 húmeda
 de
 acuerdo
 con
 Walkeley–Black
 (18),
 empleando
 un
 valorador

                  automático
665
Dosimal
(Metrohm).
La
capacidad
de
cambio
catiónico
se
extrajo
con

                  una
solución
de
1M
NH4OAc
a
pH
7,0.
La
concentración
de
Ca
y
Mg,
se
cuantificó
por

                  espectroscopía
 de
 absorción
 atómica
 (AAS)
 (Analytikjena
 NovAA
 300)
 y,
 por

                  espectroscopía
de
emisión
de
llama,
utilizando
un
Sherwood
410,
la
concentración
de

                  Na
 y
 K.
 Se
 realizaron
 dos
 réplicas
 de
 cada
 uno
 de
 los
 análisis
 y
 los
 valores
 medios


                  obtenidos
fueron
empleados
para
los
cálculos.
El
pH
se
determinó
en
una
suspensión

                  suelo:agua
 con
 una
 relación
 1:2,5
 (p/v),
 medido
 en
 un
 pH
 metro
 Crison
 GPL21.
 La

                  conductividad
eléctrica
se
midió
en
una
suspensión
agua:suelo
con
una
relación
1:5

                  (p/v),
 medida
 en
 un
 conductivímetro
 modelo
 Crison
 micro
 CM
 2200.
 El
 CaCO3
 se

                  determinó
por
el
método
de
neutralización
ácida.
Se
siguió
el
procedimiento
de
Soil

                  Survey
Staff
(19)
para
la
determinación
de
la
densidad
aparente,
de
la
densidad
real
y

                  de
 la
 humedad
 del
 suelo
 a
 capacidad
 de
 campo.
 La
 porosidad
 se
 obtuvo

                  indirectamente,
por
cálculo,
a
partir
de
los
valores
de
las
densidades
real
y
aparente


                  (20).
 La
 determinación
 de
 la
 curva
 de
 retención
 de
 agua
 del
 suelo
 (pF‐curva)
 se

                  realizó
en
muestras
alteradas
(17).

                         La
composición
mineralógica
de
las
muestras
de
suelo
fueron
examinadas
por

                  difracción
de
rayos
X
(DRX)
utilizando
un
equipo
EQ
0434520
31
02
(X'Pert
MPD)
(se

                  realizaron
análisis
continuos
de
3‐60º
y
con
una
velocidad
de
0.04º
por
segundo).

La

                  fracción
 arcilla
 se
 examinó
 en
 muestras
 secadas
 al
 aire,
 calcinadas
 a
 550ºC
 y

                  solvatadas
 con
 etilén
 glicol
 (21).
 Los
 análisis
 semicuantitativos
 fueron
 realizados

                  según
la
metodología
propuesta
por
Tributh
(22).




                  3.
RESULTADOS
Y
DISCUSIÓN




                  3.1.
Descripción
morfológica
de
los
suelos



                         El
perfil
I
se
localiza
a
la
salida
del
pueblo,
en
dirección
a
la
Sierra
del
Espadán,

                  a
 150
 m
 de
 las
 últimas
 casas,
 formado
 a
 partir
 de
 depósitos
 de
 pie
 de
 monte,

                  constituido
 por
 areniscas
 y
 argelitas
 con
 cantos
 encostrados
 superficiales
 (12).

                  Presenta
este
suelo
un
escaso
desarrollo,
con
un
horizonte
Ah
superficial
de
5
cm,
de



                      
                                                       Antonio
López
Lafuente
et
al.|131

   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138