Page 141 - Balneario de Villavieja
P. 141
meteorizables,
y
por
otra,
a
las
condiciones
climáticas
y
de
pendiente,
mayor
del
15%
que
favorece
la
erosión
superficial.
Lo
que
hace
que
estén
limitados
los
procesos
de
alteración
química,
y
que
sea
la
herencia
el
principal
proceso
formador.
Por
las
características
morfológicas
y
los
datos
de
las
propiedades
fisicoquímicas
y
mineralógicas,
este
suelo
está
dentro
de
los
Entisoles.
El
tipo
de
régimen
climático
en
el
que
se
ha
formado
y
la
condición
de
“típico”
a
nivel
de
subgrupo
permite
clasificarle
como
Xerorthent
típico
(24).
En
la
sistemática
FAO
(25)
quedaría
clasificado
como
Regosol
eútrico.
En
el
Perfil
II,
la
presencia
del
horizonte
Bt
producto
de
la
acumulación
de
arcilla,
le
encuadra
dentro
de
los
Alfisoles
y
por
estar
desarrollado
bajo
clima
mediterráneo
con
un
régimen
xérico,
en
el
suborden
Xeralf.
Por
tener
un
hue
de
2,5YR,
un
value
en
húmedo
de
3
o
menos
y
un
value
en
seco
no
mayor
de
1
unidad
más
alta
que
el
value
en
húmedo,
se
clasifica
como
Typic
Rhodoxeralf
(24).
En
la
sistemática
FAO
(25)
se
incluye
entre
los
Luvisoles
crómicos.
El
perfil
P‐III,
presenta
una
características
similares
al
anterior,
tomado
entre
las
gritas
de
la
roca,
solo
aparece
el
horizonte
Bt
con
propiedades
similares
en
toda
la
zona.
Por
presentar
contacto
lítico
se
le
clasifica
como
Lithic
Haploxeralf
(24).
En
la
sistemática
FAO
(25)
se
incluiría
dentro
de
los
Luvisoles
crómicos.
El
horizonte
Bt
de
estos
suelos
se
ha
formado
por
un
proceso
de
argilización
tras
un
proceso
de
lixiviación
de
carbonatos,
con
posterior
rubefacción.
En
el
Perfil
IV,
la
presencia
de
un
horizonte
B,
los
contenido
en
carbonato
cálcico
y
la
presencia
de
alto
proporciones
de
materia
orgánica
en
superficie,
con
características
de
Ap,
nos
permite
clasificar
este
suelo
como
Xerocrept
cálcico
(24),
o
Cambisol
cálcico
en
sistemática
FAO
(25).
5.
CONCLUSIONES
Las
condiciones
climáticas
de
la
zona,
con
escasas
precipitaciones
y
alto
grado
de
evapotranspiración,
el
material
litológico
formado
por
roca
consolidada,
la
topografía
escarpada,
la
abundante
vegetación,
junto
a
los
tipos
de
suelos
bien
estructurados
con
proporciones
elevadas
de
materia
orgánica
en
horizontes
superficiales
y
texturas
arcillosas
en
los
horizontes
más
profundos,
son
factores
que
favorecen
la
protección
de
las
aguas
subterráneas,
ya
que
ralentizan
los
procesos
de
lavado
y
lixiviación
de
los
diferentes
tipos
de
contaminantes,
procedentes
de
las
deposiciones
superficiales
que
se
puedan
producir
en
la
zona.
Antonio
López
Lafuente
et
al.|139