Page 63 - Balneario de Villavieja
P. 63
Tabla 7.
Tabla 7.- Metales (Expresados en µg/l)- Metales (Expresados en µg/l)
Tabla
7.
Metales
(expresados
en
µg/l).
Nivel de vel de
Ni
Nivel de vel de Ni
Eleme P Eleme Pozo Monlleó ozo Monlleó
Pozo Monlleó ozo Monlleó
Elemento nto
Elemento nto
P
referencia ferencia re
referencia ferencia
re
Aluminio inio
Alum < 4 0 Crom < 1 0
0 – 50 – 50
Cromo o
0 – 200 – 200
< 1
< 4
0 – 5 – 5
Hierro rro
< 1
0 – 200 – 200
An
Antimonio timonio < 1 0 Hie 3 3 0
0
< 1
< 1
0 – 50 – 50
Manganeso anganeso
Arsénico sénico < 1 0 – 10 – 10 M < 1 0
Ar
Bario ario 23 0 – 100 – 100 Mercurio ercurio < 0,1 1 0 – 1 – 1
0
23
< 0,
M
0
B
0
0
Níquel el
1,7 ,7
Boro oro
0 – 20 – 20
B 0,1 ,1 0 – 1 – 1 Níqu 1 0
0
Cad
0 – 5 – 5
Plomo o
Cadmio mio < 0, 0 Plom < 1 0 – 25 – 25
< 1
< 0,1 1
Cobre bre < 1 0 Se < 1 0
Co
< 1
< 1
0 – 2000 – 2000
Selenio lenio
0 – 10 – 10
El
otro
elemento,
el
mercurio,
fue
motivo
de
debate
hace
unos
años
y
se
prohibió
el
uso
de
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
debido
a
la
presencia
de
mercurio
en
cantidades
importantes,
que
se
consideraban
procedentes
de
contaminación
antropométrica.
En
nuestros
análisis,
se
encontró
menos
de
0,1
µg/l
en
las
aguas
del
pozo
Monlleó
y
0,14
µg/l,
en
las
aguas
de
la
Fuente
Calda
claramente
por
debajo
del
nivel
de
referencia.
A
este
respecto
López
et
al.
(56)
justifican
la
presencia
de
mercurio
en
las
aguas
estudiadas
en
este
trabajo
por
la
existencia
de
un
elevado
fondo
geoquímico
de
este
elemento
en
la
zona.
4.
CONCLUSIONES
‐
Las
aguas
de
Villavieja
de
Nules
han
sido
motivo
de
numerosos
estudios,
especialmente
durante
el
siglo
XIX.
Se
realizaron
diferentes
análisis
con
las
técnicas
de
la
época,
especialmente
de
las
aguas
de
la
Fuente
Calda,
ampliamente
utilizadas
por
la
población
y
los
visitantes.
‐
Las
distintas
aguas
se
clasificaron
teniendo
en
cuenta
las
normas
establecidas
en
cada
momento.
Lo
más
habitual
fue
considerar
a
las
aguas
de
Villavieja
como
termales;
acídulo
carbónicas,
carbonatadas,
sulfatadas
y
ferruginosas.
A
finales
del
siglo
XIX
las
denominaciones
más
comunes,
incluso
en
documentos
oficiales
como
la
Gaceta
de
Madrid,
eran
las
de
sulfatadas,
cálcicas
y
ferruginosas.
‐
De
los
resultados
obtenidos
en
este
trabajo,
se
deduce
que
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja,
pozo
de
Monlleó,
se
pueden
considerar
como:
hipertermales,
de
mineralización
fuerte,
cálcicas,
magnésicas,
muy
duras
y
sulfatadas.
‐
Esta
consideración
de
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja,
establecida
según
normas
actuales,
coincide
con
algunas
de
las
mencionadas
en
el
siglo
XIX,
con
excepción
de
la
de
ferruginosa.
Torija
Isasa,
M.ª
E.
et
al.|61