Page 58 - Balneario de Villavieja
P. 58
µS.cm ,
determinada
a
25ºC.
Los
datos
de
Alba
(49)
se
encuentran
entre
1200
y
1400
‐1
µS.cm .
Rodier
(47)
indica
que
aguas
con
una
conductividad
superior
a
1000
µS.cm ‐1
‐1
son
de
mineralización
excesiva
y
superior
a
1500
µS.cm
inutilizable
en
zonas
‐1
irrigadas.
Tabla 5.- Características generalesabla 5.- Características generales
T Tabla
5.
Características
generales.
Fuente uente
Manantial anantial F
M
U
Parámetro arámetro
P Unidades nidades
Monlleó onlleó
M Calda alda
C
Conductividad eléctrica onductividad eléctrica
C -1 -1 1738,0 738,0 589,0 89,0
1
5
µ
a
a 20ºC 20ºC µS.cm S.cm
R m 1571,0 571,0 362,0 62,0
1
mg/l g/l
Residuo seco a 180ºC esiduo seco a 180ºC
3
Oxidabilidad al xidabilidad al mg O 2 /l g O 2 /l 2,0 ,0 --- --
O
2
m
-
p
permanganato ermanganato
El
residuo
seco,
determinado
a
180ºC,
es
de
1571
mg/l,
lo
que
da
idea
de
que
se
trata
de
aguas
de
mineralización
fuerte
según
el
RD
1798/2010
(46),
en
el
que
se
indica
que
se
consideran
como
tales
aquellas
cuyo
residuo
sea
superior
a
1500
mg/l.
Maraver
et
al.
(48),
el
dato
de
residuo
a
180ºC
citado
es
de
971,6
mg/l.
Alba
(49),
por
su
parte,
refiere
datos
de
residuo
seco
de
700
a
840
mg/l.
Rodier
(47)
comenta
que
las
aguas
con
un
residuo
seco
entre
1000
y
2000
mg/l
se
deben
considerar
mediocres
desde
el
punto
de
vista
de
potabilidad,
al
hablar
de
aguas
de
consumo;
no
obstante,
no
debemos
olvidar
que
esta
agua,
utilizadas
como
bebida,
tienen
una
finalidad
específica.La
oxidabilidad
al
permanganato
dio
un
valor
de
2,0
mg
de
oxígeno
por
litro.
Se
trata,
por
tanto,
de
aguas
claramente
potables
(47),
lo
que
concuerda
con
la
presencia
de
nitritos
a
nivel
de
trazas
y
el
bajo
valor
de
nitratos
(ppm)
encontrados.
En
el
RD
140/2003
(43)
que
se
refiere
a
aguas
de
consumo
humano
y
en
el
RD
1744/2003
(45)
sobre
aguas
de
bebida
envasadas,
se
especifica
un
valor
paramétrico
máximo
para
oxidabilidad
de
5
mg
O2/l.
En
la
Tabla
6
se
incluyen
los
resultados
de
cationes
y
aniones.
El
sodio
dio
un
valor
relativamente
alto,
de
52
mg/l
y
el
de
potasio
fue
bajo,
de
9,0
mg/l.
Maraver
et
al.
(48),
se
cita
un
contenido
de
sodio
de
33,9
mg/l
y
el
de
potasio,
de
10,6
mg/l,
similares
a
los
nuestros.
Los
valores
citados
por
Alba
(49)
para
el
sodio,
oscilan
entre
40
y
60
mg/l
y
los
de
potasio
entre
10
y
13
mg/l.
Renau
(54),
por
su
parte,
cita
35,2
mg/l
para
el
sodio
y
10,1
mg/l
para
el
potasio.
El
contenido
de
calcio
de
las
aguas
del
pozo
Monlleó,
fue
de
300
mg/l
y
el
de
magnesio,
de
58
mg/l.
La
dureza
total
del
agua
es
muy
elevada,
de
960
mg/l.
Estos
datos
nos
permiten
considerar
las
siguientes
denominaciones
del
agua
que
nos
ocupa.
En
función
del
RD
1798/2010
(46),
se
trata
de
aguas
cálcicas,
ya
que
se
consideran
56|
Estudio
de
las
características
físico‐químicas
de
las
aguas
del
Balneario
de
Villavieja
(Castellón)