Page 152 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 152
absorción del aluminio es muy alta (80-90%), por lo que su entrada por esa vía,
supone un mayor riesgo. Los efectos tóxicos que provoca el aluminio en los
trabajadores expuestos son: fibrosis pulmonar (cicatrices en los pulmones por
irritación), neumotórax espontáneo (presencia de aire interpleural) y ampollas
enfisematosas (espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin pared epitelial) en la
superficie pleural (membrana serosa que recubre los pulmones).
Otra población de riesgo, es la de los pacientes sometidos a hemodiálisis, ya
que el propio líquido de hemodiálisis contiene aluminio y, además, a estos pacientes
hay que suministrarles antiácidos, que suelen ser fármacos de compuestos de
aluminio, debido a la acidez que les produce su tratamiento.
En estos casos, se ha demostrado que el aluminio atraviesa la barrera
hematoencefálica, acoplado a una proteína transportadora de hierro (la transferrina)
y que puede producir encefalopatías mortales, si la concentración es lo
suficientemente alta, ya que se acumula en el cerebro. Los primeros síntomas son las
alteraciones discontinuas en el habla y, más tardíos, la alteración continua del habla,
apraxia (trastorno neurológico distinguido por la pérdida en la capacidad de llevar a
cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares) y cambios en la
personalidad. Además, produce alteraciones óseas, que cursan con dolor óseo y
fracturas espontáneas de hueso.
El tratamiento de la intoxicación por aluminio, consiste en la administración de
desferroxamina, que es una molécula quelante del aluminio, pero que, además de
quelar al aluminio, también elimina hierro. La quelación se realiza en una relación
molar 1:1, por lo que, 1g de desferroxamina, es capaz de eliminar 85 mg de hierro o 41
mg de aluminio. Un agente quelante, es un compuesto que se une a iones metálicos
formando un complejo, donde se secuestra al metal.
El talio, por su parte, se utiliza como raticida en forma de sulfato de talio. Sin
embargo, el uso del talio para ese fin está prohibido en muchos países, porque
también es un veneno para el hombre y ha habido casos de muerte, bien por consumo
accidental o por su utilización para fines homicidas. Aclaramos que un veneno es un
tóxico usado para fines homicidas o suicidas. La diferencia es más una definición legal
que otra cosa. Se dice que el talio era el veneno más utilizado por los agentes secretos
de ciertos países. Los primeros síntomas son parecidos a los de una gripe, pero se
distingue por la alopecia que produce. La causa del fallecimiento es por parada
cardiorrespiratoria, con fallo general del sistema nervioso.
152| CAPÍTULO 6: GRUPO 13