Page 411 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 411

Así,	 que	 todo	 se	 reduce	 a	 un	 equilibrio	 NO/NO2	 y,	 por	 ello,	 es	 que	 las
                  concentraciones	atmosféricas	de	ozono	aumentan	en	verano	en	las	grandes	ciudades,
                  ya	que	hay	menos	producción	de	NO,	al	disminuir,	especialmente,	el	tráfico	rodado,
                  debido	al	éxodo	por	vacaciones,	mientras	que,	en	el	invierno	hay	más	emisiones	de	NO
                  por	lo	contrario,	el	aumento	del	tráfico	rodado	y	también	por	las	calefacciones,	lo	que
                  hace	disminuir	la	concentración	de	ozono.


                         Puesto	 que	 el	 NO	 se	 genera,	 principalmente,	 por	 el	 tráfico	 rodado,	 su
                  concentración	 es	 mínima,	 comparativamente,	 en	 las	 áreas	 rurales,	 pero	 donde
                  también	se	puede	acumular	ozono,	sobre	todo,	en	localidades	cercanas	a	las	grandes
                  ciudades,	 esencialmente,	 por	 la	 dispersión	 de	 los	 contaminantes	 que	 origina	 la

                  circulación	de	los	vientos.	Si,	además,	ésta	se	encuentra	con	una	sierra,	se	produce	un
                  acrecentamiento	en	la	concentración	de	ozono,	lo	que	ocurre	en	la	sierra	de	Madrid.

                         Pero	es	que,	además,	los	COV	son	capaces	de	generar	más	NO2,	retirando	NO	de
                  la	atmósfera	y,	por	tanto,	impidiendo	la	destrucción	de	ozono.


                         Por	todo	ello,	resulta	que	el	rol	del	NO	es	el	de	moderador	de	la	concentración
                  atmosférica	de	ozono	e	impide	que	ésta	se	dispare,	en	especial	en	las	grandes	urbes.


                         Si	ahora,	introducimos	el	efecto	catalítico	de	la	luz	UV	y	la	acción	de	los	COV,
                  obtenemos	las	reacciones:

                                           NO2	+	hn	" NO 	+	O																								  [1]
                                                          Ÿ
                                           O	+	O2	" O3																																																									  [2]
                                              Ÿ           Ÿ
                                           NO +	O3	"	NO2 +	O2																															  [3]
                                           RC HOH	+	O2	"	RCOH	+	HOO 	         [4]
                                                                         Ÿ
                                              Ÿ
                                           HOO 	+	NO 	"NO2 	+	OH 													  [5]
                                                      Ÿ
                                                Ÿ
                                                             Ÿ
                                                                    Ÿ
                                           NO	+	O2	"	NO2																																  [6]

                         Estas	reacciones,	constituyen	un	ciclo	catalítico	en	fase	gaseosa	que	sucede	con
                  formación	de	radicales	libres.	En	la	reacción	[6]	aparentemente	no	es	así,	pero	los	NOx
                  o	 son	 radicales	 libres	 o	 se	 considera	 que	 se	 comportan	 como	 tales,	 por	 su	 alta
                  reactividad.	En	este	ciclo,	la	formación	del	ozono	troposférico	se	produce	mediante	el
                  choque	de	una	molécula	diatómica	de	oxígeno	y	un	átomo	de	oxígeno	[2],	pero	para
                  que	 se	 genere	 el	 oxígeno	 atómico	 suficiente	 se	 necesita	 la	 disociación	 fotoquímica
                  previa	de	una	molécula	de	NO2	a	NO 	y	O	[1].
                                                       Ÿ

                         En	la	figura	14.5,	podemos	ver	en	esquema	estos	procesos.


                                                                              CAPÍTULO	14:	OZONO	 |411
   406   407   408   409   410   411   412   413   414   415   416