Page 410 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 410

FORMACIÓN	DE	OZONO	TROPOSFÉRICO







                         El	ozono	se	forma	en	la	troposfera	en	un	ciclo	fotocatalítico	complejo,	en	el	que
                  intervienen,	sobre	todo,	dos	contaminantes	primarios:	NOx	(NO,	NO2)	y	compuestos
                  orgánicos	 volátiles	 (COV);	 estos	 últimos	 son	 hidrocarburos	 gaseosos	 a	 temperatura
                  ambiente	 o,	 que	 son	 muy	 volátiles	 a	 dicha	 temperatura.	 Teniendo	 en	 cuenta	 sus
                  acciones	 conjuntas,	 las	 fuentes	 principales	 antropogénicas	 de	 estos	 dos	 tipos	 de
                  contaminantes	son:	centrales	térmicas,	escape	de	los	vehículos	a	motor,	vapores	de	la
                  gasolina	y	disolventes	químicos.	A	estas	fuentes,	haya	que	agregar	las	naturales	de	los
                  precursores	de	ozono:	emisiones	de	plantas	y	suelo,	incendios	forestales	y	rayos	de
                  tormentas	eléctricas	e	incluso	cierta	cantidad	de	ozono	estratosférico	que	desciende	a
                  la	troposfera.


                         En	 el	 verano,	 es	 cuando	 se	 producen	 las	 condiciones	 más	 favorables	 de
                  contaminación	por	ozono,	ya	que	como	las	reacciones	son	fotocatalíticas	y	hay	más
                  incidencia	solar,	a	lo	que	hay	que	agregar	en	las	grandes	ciudades,	la	disminución	por
                  vacaciones	del	tráfico	rodado,	aumenta	la	concentración	de	ozono	troposférico,	lo	que

                  se	 explica	 mediante	 las	 reacciones	 de	 formación	 y	 destrucción	 del	 ozono	 por	 sus
                  contaminantes	 primarios	 (los	 que	 se	 emiten	 directamente	 de	 una	 fuente	 natural	 o
                  antropogénica):	NOx	y	COV.

                         Las	 reacciones	 químicas	 de	 los	 NOx,	 por	 las	 que	 se	 genera	 y	 también,	 se
                  destruye	el	ozono	en	la	troposfera,	sin	considerar	aún	la	catálisis,	son	las	siguientes:


                                             NO2	" NO	+	O												[1]
                                             O+O2	" O3																												[2]
                                             NO+O3	"	NO2	+	O2					[3]


                         Las	reacciones	[1]	y	[2],	en	su	conjunto,	producen	ozono,	mientas	que	la	[3]	lo
                  destruye.	Con	todas	ellas,	se	establece	un	ciclo	dinámico,	con	intervención	de:	O3,	O2,	O
                  y	NOx,	de	formación	y	destrucción	de	ozono,	lo	que	justifica	que	las	concentraciones
                  de	 ozono	 sean	 menores	 en	 el	 centro	 de	 las	 ciudades,	 donde,	 sin	 embargo,	 la
                  contaminación	 es	 mayor,	 porque	 la	 emisión	 de	 NO2	 por	 los	 tubos	 de	 escape	 de	 los
                  coches	produce	NO	y	éste	destruye	al	ozono,	según	la	reacción	[3].	Por	otra	parte,	el

                  NO,	no	necesita	de	la	reacción	[1]	para	su	generación	ya	que	también	se	produce	por
                  emisiones	 directas	 de	 los	 tubos	 de	 escape.	 Y	 aunque	 es	 cierto	 que	 la	 reacción	 [2]
                  origina	ozono,	lo	es	dentro	de	un	ciclo	que	depende	de	un	equilibrio	entre	los	NOx.


                  410|	 CAPÍTULO	14:	OZONO
   405   406   407   408   409   410   411   412   413   414   415