Page 68 - Anales 2-2 -2017
P. 68
9. LA USURA
Según la Real Academia Española, la usura es la ganancia excesiva en un
préstamo. En términos jurídicos es el interés ilícito que deriva del contrato de
préstamo. En términos puros de economía, es el porcentaje unitario, esto es de un
interés, que se gana por la realización de un préstamo. Quedan pendientes los
términos de ganancia excesiva y el de interés ilícito, que no nos indican en si
mismo ninguna información económica. Para encontrar una base conceptual
adecuada debemos fijarnos en los siguientes datos. Primero, la materia prima u
objeto del comercio monetario: el dinero. Segundo, el acto del cual deriva la usura:
el acto de prestar: la oferta, complementario del acto de solicitar y recibir el
préstamo, la demanda. Tercero, el resultado de la oferta y de la demanda del
dinero en el contrato de préstamo.
1.- DELIMITANDO EL INTERÉS ANORMAL.
Para que haya usura debemos determinar previamente un nivel teórico
mínimo de comparación por encima del cual se halla la usura. ¿Pero cuál es? Es tan
difícil como relativo. Hay dos niveles de comparación aproximados. Uno sería la
rentabilidad de la deuda pública a largo plazo. Otro el porcentaje de crecimiento
del PIB.
El precio del préstamo, el interés, es como todo precio objeto de demanda y
de oferta. Y aquí la demanda debe ser intensa y no debe haber bienes alternativos
al de dinero de manera que no haya otra oferta que la existente. Los oferentes
deben encontrarse libres de competencia inmediata. Vemos que en el punto A se
cruzan las curvas de oferta y demanda y determinan el interés i1. Para que haya un
descenso del interés es necesario que haya competencia en la oferta de dinero, más
oferta monetaria, y que esta sea democrática y social, o sea que sea posible
distribuirla entre varias personas e instituciones como es el caso de la banca
moderna. En este caso, el interés tenderá a bajar hasta el punto B con un tipo de
interés i2. Ya se aprecian en las novelas pasadas como las economías domésticas
estaban sometidas a la presión de los usureros. De hecho, para evitarlas se crearon
bancos y Montes de Piedad, al cual podían acudir economías pobres a solicitar
préstamos. Pero es un hecho histórico que los demandantes no puedan acceder
inmediatamente a estas fuentes de crédito y acaben siendo oprimidas por los
usureros.
Podemos imaginar un tipo de interés i2 que sería el reflejo de un mercado
perfecto, esto es libre, de dinero y como hemos dejado indicado, el más próximo a
la rentabilidad de la deuda pública a largo plazo. El margen de la usura vendría
dado por la diferencia entre i1 e i2 (i1-i2) el cual es el resultado de los dos puntos
de equilibrio determinados por los puntos B y A.
2.- DELIMITANDO LA PRIMA DE RIESGO
190| José Villacís González