Page 69 - Anales 2-2 -2017
P. 69
Hay un tipo de interés normal y consiste aquél que cobran los bancos en su
actividad diaria o cotidiana. El interés anterior, sería aquél en el que nace y es el
que cobra el banco emisor de cada país, en Europa, el Banco Central Europeo, en
USA el Banco de la Reserva Federal a los bancos privados. Estos realizan préstamos
a sus clientes y les cobran el interés que hemos llamado normal y que es el
interbancario. Pues bien, este es nuestro punto de referencia para medir la usura.
Pero aún así, el término de la usura se resiste a ser medido. Veamos por qué.
El coste o tipo de interés por el que un prestamista cobra al prestatario depende de
factores como la longitud temporal de devolución, las garantías que se requieren
como son los bienes inmuebles (hipotecas) o muebles (prendas), las ganancias de
la empresa o sueldos de los prestatarios. La ausencia de estos factores aumenta el
riesgo en un porcentaje que se llama prima de riesgo. Tenemos el caso en nuestro
país en el escritor Benito Pérez Galdós que llegó a ser cliente y vaca lechera de los
usureros matritenses.
Esta, la prima de riesgo es el sobrecoste que se paga por encima de un
préstamo hecho al mejor postor, y cuyo tiene varios límites convencionales: la
deuda pública de un país seguro como es el caso del bono alemán, o el tipo de
interés de la Banca Oficial de cada país. Como es el caso que la persona necesitada
no tiene acceso a dicho mercado acude a otros marginales o exóticos. Estos se
previenen de tres formas complementarias:
1º Proporcionando un préstamo cuyo valor documental era superior al que
efectivamente entregaban. Valor documental> mayor valor entregado.
2º Cobrando un tipo de interés tal que en un plazo inferior al de devolución
ya estaba amortizado - devuelto- el dinero entregado. En este caso i2>i1 ,siendo i1
el tipo de interés de mercado.
3º Recibiendo en prenda o garantía bienes del prestatario. Los llamaremos
por V.
4º La cadena de extorsión usurario no tiene fin, ya que se solicitarán
préstamos para amortizar el préstamos anteriores.
Si comparamos mediante cálculos actuariales, esto es: si actualizamos la
cadena de dinero periódicamente recibidos, y que llamamos por A, y lo
relacionamos con el dinero prestado, se determina el tipo de interés usurario.
La usura tiene que ver con necesidades reales y primarias de diversa
condición que agobian al ser humano: tales pueden ser la alimentación, gastos
familiares y otros más evidentes como son los préstamos de juego.
El crimen ante su análisis neoclásico |191