Page 72 - Anales 2-2 -2017
P. 72

sancionadas por la ley por lo que su prima de riesgo es elevada. Por lo demás, se

                  puede seguir en su análisis con áreas normales como son la demanda, la oferta y
                  la formación de mercados, estos preferentemente monopólicos u oligopólicos.


                  14. BIBLIOGRAFÍA



                  Roemer, A. (2001).  Economía  del Crimen  (p. 512).  México: Limusa. Comentario:
                  libro sobre dinámica social del crimen.

                  Poundstone, W. (2005).  El dilema del prisionero: John von Neumann, la teoría de

                  juegos y la bomba (p. 422). Alianza Editorial. Comentario: estrategia para el juego
                  entre rivales. Es un clásico.

                  Villacís José: Microeconomía. Editorial Dykinson. Madrid. 1987. Comentario: este
                  libro del autor de este artículo hace hincapié en el excedente del consumidor y en
                  la teoría de costes.

                  Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales
                  que nos llevan al error (p. 282). Barcelona: Ariel. Comentario: análisis interesante
                  sobre la demanda intensa de los bienes y rigidez de la demanda.


                  Cooter,  R.,  &  Ulen,  T.  (1997).  Derecho  y  economía  (p.  686).  México:  Fondo  de
                  Cultura Económica. Comentario: es de aplicación sobre el efecto disuasorio de las
                  leyes.


                  Dasgupta, P. (2009). Economía: Una breve introducción (p. 269). Alianza Editorial.
                  Coyle, D. (2006). Sexo, drogas y economía: Una introducción poco convencional a la

                  economía (p. 260). Madrid: Thomson.

                  Dubner, S., &  Levitt, S. (2009).  Freakonomics: Un economista políticamente
                  incorrecto explora el lado oculto de lo que nos afecta (p. 336). Zeta Bolsillo.

                  Harford, T. (2009).  La  lógica oculta de la vida: como la economía  explica  todas

                  nuestras decisiones (p. 347). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

                  Nicholson, W. (2006). Teoría Microeconómica: Principios básicos y ampliaciones (p.
                  750). México D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
                  Dubner, S., &Levitt, S. (2011). Superfreakonomics: Enfriamiento global, prostitutas

                  patrióticas y por qué los terroristas suicidas deberían contratar un seguro de vida (p.
                  320). De bolsillo.


                  Cahuc, P. (2001). La nueva microeconomía  (p. 125). Bogotá: Alfaomega S.A. y
                  Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.


                  194| José Villacís González
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77