Page 20 - Los elementos químicos: un manual extenso. A. Doadrio
P. 20

NUCLEOSÍNTESIS PRIMORDIAL


                      La nucleosı́ntesis primordial o del Big Bang, es un proceso de creación o síntesis

               de núcleos atómicos, a partir  de los nucleones (protones y neutrones)  constituidos
               previamente en la nucleogénesis. La finalidad de este proceso es llegar a constituir el

               átomo, y, por tanto, los elementos químicos, agregando al núcleo así formado, el número

               de electrones correspondientes, de tal manera que el número de protones y electrones
               sea el mismo en cada distinto elemento químico, para conservar la electroneutralidad del

               átomo y el de neutrones, el suficiente para mantenerlo estable.

                      Antes de la nucleosíntesis, solo existían núcleos de hidrógeno ‐constituidos por un

                                                                       1
               protón‐ pero añadiendo más protones al núcleo de  H,  se  pueden  conseguir  nuevos
               núcleos de otros átomos más pesados.

                      Constituir  un  núcleo  virtual  es  fácil,  solo  hay  que  ir  añadiendo  al  hidrógeno

               protones  y los  suficientes  neutrones  para  estabilizar el núcleo. Así, si al hidrógeno le
               añadimos un protón, tenemos el núcleo del helio; con otro protón, el litio; otro más y

               obtenemos el berilio y así sucesivamente. Un núcleo de  Fe, por ejemplo, no es más que
                                                                        56
               la unión de núcleos de hidrógeno hasta reunir 26 de ellos, o lo que es lo mismo, 26
               protones. Y además, hay que aportar 30 neutrones para mantener estable ese núcleo. Eso

               en teoría, porque  si queremos  fusionar núcleos,  el proceso requiere  de  una  enorme

               cantidad de energía, que nosotros todavía no podemos producir.

                      En la realidad, un protón no puede chocar con otro protón, ya que al tener igual

               carga eléctrica, se repelen. Se necesita la nuclear fuerte para que se “peguen”, pero ésta es
               de alcance corto, por lo que también, se precisa algo que pueda situar a los protones en

               posiciones cercanas para que se unan. En el universo primigenio, sin estrellas, ese algo,

               debió ser la gravedad, que formaría una  “jaula” de la que los protones no podían escapar.
               Allí,  podían  chocar  y  fusionarse  para  producir  núcleos  de  helio,  más  pesados  que  el

               hidrógeno, con sus dos protones unidos por la nuclear fuerte. Este proceso, es el de fusión
               nuclear,  que  se  realiza  en  estado  de  plasma  y  en  unas  condiciones  determinadas,

               esencialmente, de altas temperaturas y con la densidad nuclear adecuada.


                      Y  a  este  fenómeno,  lo  hemos  denominado  nucleosı́ntesis  primordial,  que  se
               produjo cuando el universo tenía entre 100 y 300 s y no había estrellas. En ese instante,

               el universo se estaba comportando como un inmenso reactor nuclear, con protones y



                pág. 20| La constitución del primer átomo: un largo viaje cósmico
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25