Page 25 - Los elementos químicos: un manual extenso. A. Doadrio
P. 25

LA SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS

        QUÍMICOS: NATURAL Y ARTIFICIAL








               NUCLEOSÍNTESIS ESTELAR


                      Actualmente, las estrellas son las fábricas de los elementos químicos. Son capaces

               de elaborar, utilizando hidrógeno como combustible,  en reacciones  termonucleares,

               núcleos de helio, para después formar, sucesivamente, carbono, neón, oxígeno, silicio y
               los demás elementos hasta el hierro y, por reacciones de captura de neutrones, todos los

               restantes elementos químicos más pesados. Se van así, constituyendo núcleos desde los

               elementos  más  ligeros  a  los  más  pesados  y,  para  ello,  fueron  necesarias  sucesivas
               generaciones de estrellas, capaces de generar elementos cada vez más pesados. Cada una

               de ellas da el relevo a la próxima, cediendo los elementos que ha creado durante su vida
               útil. Sin embargo, no todos los elementos llegan a las siguientes generaciones o no lo

               hacen en las proporciones esperadas. Así, litio, berilio y boro, que son elementos ligeros,

               están en mucha menor proporción en el universo y en el Sol, con respecto a las que les
               correspondería por su pronta formación, debido a que sus núcleos son termolábiles. Los

               elementos más pesados, por su parte, son bastante inestables y su presencia en el Cosmos

               es escasa o nula, así como ocurre también en tecnecio y prometio con núcleos inestables.



               LAS ESTRELLAS

                      Alrededor de 400 millones de años después del Big Bang,  el universo continuó con

               su expansión,  pero lo  hizo más lentamente, a la  vez  que, disminuía  su  densidad  y
               temperatura (actualmente de 2,7 K). Por entonces, el universo dejó de ser homogéneo

               debido a las fluctuaciones producidas por la inestabilidad gravitacional. Esencialmente y

               dejando a un lado la formación de agujeros negros y su papel en la formación de estrellas,
               que  no  es  objeto  de  este  estudio,  por  aquél  entonces,  grandes  nubes  de  átomos  de

               hidrógeno, en estado gaseoso, fueron atraídas por la gravedad hacia diversas zonas del

               Cosmos, se colapsaron y dieron lugar a un material mucho más denso, constituyendo
               supercúmulos, grandes agrupaciones de cúmulos de protogalaxias. Después, aparecieron

               cúmulos de galaxias, que son menores agrupaciones de ellas. Hacia los 600 millones de
               años de nacimiento del universo nacieron las primeras galaxias, que formarían cúmulos

               de estrellas en su interior y, finalmente, unos mil millones de años después, las primeras


                                                                                                 |pág. 25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30