Page 75 - Los elementos químicos: un manual extenso. A. Doadrio
P. 75
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA
TIERRA
ABUNDANCIA RELATIVA
Un elemento químico no es más que una agrupación de mayor o menor densidad
de átomos de la misma clase. Esto es lo que ocurre normalmente en la naturaleza y en el
Cosmos, por lo que estudiamos el elemento químico y no el átomo aislado, pero que en
realidad es lo mismo: el comportamiento del elemento es el de sus átomos.
El elemento químico es el mismo esté donde esté. Pero la densidad de sus átomos
puede variar según su estado de agregación: sólido, líquido, gaseoso e incluso en estado
de plasma, así como en distintas zonas cósmicas.
Una vez formado el elemento químico, en las estrellas, está destinado a ocupar el
espacio interestelar, cuando se libere a la “muerte” de la estrella. Y en ese espacio, se fija
la densidad atómica de referencia para cualquier elemento químico, que será de 1
átomo/cm .
3
Sin embargo, la abundancia de un determinado elemento químico no tiene que ser
la misma en cualquier lugar del Cosmos. Por ejemplo, el hidrógeno, que es el elemento
más abundante en el universo y en las estrellas (75%), sin embargo, en la Tierra solo
está en una proporción del 0,15%.
Así que, resulta interesante el estudio de la denominada abundancia relativa de los
elementos en nuestro universo. Para determinar ésta, se utilizan, esencialmente, métodos
espectroscópicos, calculando la relación de unos frente a otro de referencia. Se suele
expresar en % de relación con respecto a la composición total de lo que nos importe: un
cuerpo celeste, cuerpo humano, etc.
En la Tabla 2 se muestra, comparativamente, la abundancia relativa de los
elementos más comunes presentes en el universo, el Sol y la Tierra. Como se presenta en
esa tabla, los más abundantes son el hidrógeno y el helio en el universo y en el Sol, pero
no así en la Tierra. También, apreciamos que las abundancias relativas de esos elementos
en el universo y el Sol –al igual que en las otras estrellas‐ son prácticamente las mismas,
teniendo en cuenta que son medidas aproximadas, lo que ocurre con casi todos los
restantes elementos. Sin embargo, no sucede lo mismo con los planetas, como ocurre en
|pág. 75