Page 101 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 101

4.     EL MÉTODO CIENTÍFICO EN GENÉTICA Y LOS PREMIOS NOBEL



                      El método científico hipotético-deductivo implica el planteamiento de una hipótesis
               –basada  en  y  coherente  con  datos  previamente  conocidos-  que  debe  ser  sometida  a

               rigurosas pruebas experimentales. Los resultados obtenidos conducirán al planteamiento

               de nuevos experimentos para contestar los nuevos interrogantes surgidos.

                      La  regla  de  oro  de  la  investigación  biológica,  extensible  obviamente  a  la

               investigación genética, se basa en tres puntos: qué pregunta o problema se trata de resolver,
               en qué material biológico y mediante qué técnica. No hay duda que si un investigador quiere

               llegar  a  premio  Nobel  habrá  de  plantearse  una  pregunta  importante  y,  a  partir  de  ahí,

               decidir cuál es el organismo más adecuado para abordar el problema y si dispone de la
               técnica necesaria. Veamos cómo se ha aplicado en la historia de la Genética la regla de oro

               de la investigación (Ver el CUADRO 4.1).






                      Como  se  ha  venido  exponiendo  a  lo  largo  del  presente  estudio,  las  preguntas

               planteadas  en  el  desarrollo  del  contenido  formal  (concepto)  de  la  Genética  han  sido
               importantes: ¿qué son los genes? ¿cómo se organizan y transmiten? ¿cómo y cuándo se

               expresan?  ¿cómo  cambian?  ¿cuál  es  su  destino?  La  respuesta  a  todas  ellas  –excepto  la
               última- han sido ocasión de numerosos premios Nobel, como hemos visto anteriormente.






                      En su trabajo sobre “Hibridación en plantas”, Mendel (1866) decía, en lo que hoy

               llamaríamos “Material y Métodos” de una publicación moderna, que “el valor y la utilidad
               de un experimento dependen de lo apropiado que sea el material para el objeto con que se

               emplea  y,  por  ello,  en  el  caso  que  nos  ocupa  no  carece  de  importancia  qué  plantas  se

               emplean  para  experimentar…”,  y  a  continuación  indicaba  las  condiciones  que  debían
               reunir:  “Las  plantas  experimentales  –decía  Mendel-  deben  necesariamente  poseer

               caracteres diferenciales constantes…, estar protegidas de la influencia de polen extraño… y

               no presentar perturbaciones en la fertilidad de los híbridos y su descendencia”, añadiendo
               a continuación que: “…En un principio se prestó especial atención a las leguminosas, debido

               a  su  peculiar  estructura  floral.  Se  hicieron  experimentos  con  varios  miembros  de  esta

               familia  que  condujeron  al  resultado  de  que  el  género  Pisum  posee  las  cualidades

                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        101
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106