Page 102 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 102
necesarias”. Y así fue como el guisante, Pisum sativum, se convirtió en el material biológico
“fundador” de la Genética.
Al redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 siguió una investigación masiva
para comprobar si las hipótesis propuestas eran de aplicación universal. Así, cabe señalar,
entre otras, las investigaciones de Cuénot (1902) con ratones, Bateson con gallinas
(Bateson and Saunders, 1902) y las del premio Nobel Morgan y su escuela (Morgan et al.,
1915) con Drosophila melanogaster, que fue durante muchos años el organismo animal
básico de la investigación genética: la “reina fundadora”, en palabras de Dobzhansky. Aquí
habría que recordar también la importancia de Drosophila en los estudios del control
genético de la morfogénesis en el desarrollo embrionario que les valió el premio Nobel en
1995 a Lewis, Nüsslein-Volhard y Wieschaus.
Cuando, al término de la etapa cronológica de la “Genética de la transmisión” (1866-
1900-1940), se planteó Beadle abordar el problema del modo de acción de los genes
introdujo –como ya he comentado anteriormente- dos innovaciones importantes en la
investigación genética: por un lado, analizar los genes que controlan las reacciones
químicas y, por otro lado, utilizar los hongos como nuevo material biológico. El propio
Beadle (1958), en su discurso de recepción del premio Nobel y haciendo referencia y
reconociendo el mérito de Garrod, dijo: “Nosotros… éramos conscientes de que poco, si
algo, habíamos añadido en principio. Estábamos trabajando con un organismo más
favorable y éramos capaces de producir, casi a voluntad, errores congénitos del
metabolismo [mutantes nutricionales]… lo que Garrod había mostrado para unos pocos
genes y unas pocas reacciones químicas en el hombre, era cierto para muchos genes y
muchas reacciones en Neurospora”.
A final de la década de los años treinta y principio de los cuarenta se introducen en
la investigación genética de la mano de Max Delbrück y colaboradores los virus y las
bacterias. Un primer paso fue el estudio cuantitativo de la interacción fago-bacteria que
establecieron Ellis y Delbrück (1939) mediante la técnica denominada de crecimiento en
escalón (one-step growth experiment) que permite analizar la tasa de multiplicación de los
fagos.
El paso siguiente lo dieron Salvador E. Luria y Delbrück en 1943. Como dicen Stent
y Calendar (1978) en su obra narrativa de la Genética Molecular, “lo mismo que el
nacimiento de la Genética tuvo lugar en 1865 con la publicación del trabajo de Mendel, el
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 102