Page 106 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 106

partiendo  de  la  secuencia  total  o  parcial  de  un  gen  se  puede  identificar  mediante

               anticuerpos  monoclonales  (ver  más  adelante)  dónde  se  sintetiza  en  el  organismo  la
               proteína para la que codifica el gen secuenciado. Es lo que se ha venido en denominar la

               Genética  Inversa  (Orkin,  1986)  que,  como  se  ha  indicado  anteriormente,  forma  parte

               substancial de la última etapa cronológica de la Genética que estamos viviendo actualmente.

                      Como he tenido oportunidad de decir en otras ocasiones (Lacadena, 1988b), en la

               actualidad puede decirse que los genes –los abstractos “factores hereditarios” de Mendel-
               se  han  hecho  tangibles,  ya  se  pueden  “tocar”.  Son  fragmentos  de  ADN  que  se  pueden

               identificar y aislar de entre toda la masa de ADN del genoma, que se pueden transferir de

               unas células a otras, de unos individuos a otros de la misma o de distinta especie. Por esta
               razón, cuando se habla de manipulación genética no hay que darle un sentido peyorativo al

               término manipulación, sino el de “operar con las manos o con cualquier instrumento” como

               define  la  Real  Academia  Española.  La  puesta  a  punto  de  las  técnicas  mencionadas  ha
               proporcionado  a  la  Genética  Molecular  una  potencialidad  enorme  que  es  de  esperar

               siempre sea utilizada para bien de la humanidad. Aquí podría recordar cómo hace treinta

               años, Fred Hoyle, astrónomo de la Universidad de Cambridge, profetizaba que “…los físicos,
               que sólo fabrican inofensivas bombas de hidrógeno, trabajarán en libertad, mientras que

               los  biólogos  moleculares  lo  harán  tras  alambradas  eléctricas”.  Salvando  las  distancias,

               podríamos hacer la siguiente comparación: lo mismo que el poder y el peligro de la Física
               se alcanzó cuando los científicos fueron capaces de “tocar” los átomos -me refiero a la Física

               Atómica y la energía nuclear-, el poder y el peligro potencial de la Genética se han hecho
               realidad cuando los científicos han podido “tocar” (manipular) los genes. Esperemos que el

               ADN -la doble hélice- no se convierta en una molécula de doble filo (Lacadena, 1990).

                      La ingeniería genética molecular surgió en la década de los setenta para manifestarse

               con  un  potencial  fabuloso  de  aplicaciones  en  la  década  de  los  ochenta.  Su  fundamento

               científico está basado en la obtención de moléculas de ADN recombinante, entendiendo por
               tales  la  unión  artificial  -recombinación  en  concepto  genético,  de  ahí  su  nombre-  de

               fragmentos de ADN de procedencia distinta. En esencia, la ingeniería genética molecular

               consiste en la unión de un fragmento de ADN (un gen, por ejemplo) a otra molécula de ADN
               (puede ser el cromosoma de un virus o de un plasmidio) que, haciendo de vector, permitirá

               introducir  dicho  fragmento  en  células  bacterianas  o  eucarióticas  donde  se  multiplicará
               (clonación)  y,  en  su  caso,  se  expresará,  sintetizando  tales  células  los  polipéptidos



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        106
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111