Page 142 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 142

han  demostrado    que  incluyen  proteínas  semejantes  a  las  descritas  por  Scheckman

               codificadas por genes homólogos. Es decir, se trata de procesos del sistema de transporte
               celular conservados en la evolución.


                      Aunque  la  investigación  de  los  galardonados  con  el  Premio  Nobel  2013  en
               Fisiología o Medicina pertenece al campo de la Biología y la Fisiología Celular –de hecho,

               es la tercera vez desde que George Palade, Albert Claude y Christian de Duve obtuvieron

               el  Premio  Nobel  en  1974  y  Günter  Blobel  en  1999  en  que  este  campo  científico  es
               galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina– sin embargo en el caso del Dr.

               Scheckman  me  he  permitido  incluirlo  también  en  el  campo  de  la  Genética  por  la

               metodología genética clásica que ha utilizado para seleccionar los mutantes de levadura
               que han constituido su material de trabajo imprescindible para llevar a cabo sus estudios

               citológicos. Confirma mi criterio el mismo hecho de que el Dr. Schekman eligiera como

               título de su Nobel Lecture “Genes and proteins that organize the secretory pathway” (7
               diciembre 2013).

                      2. Autofagia celular


                      El 3 de octubre, la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska decidió otorgar el

               Premio  Nobel  en  Fisiología  o  Medicina  2016  al  Dr.  Yoshinori  Ohsumi  “por  sus
               descubrimientos de los mecanismos para la autofagia”.


                      Nos  podemos  remontar  a  más  de  60  años  cuando  se  iniciaron  una  serie  de
               descubrimientos  sobre  la  fisiología  y  estructura  celulares  que  finalizaron  con  los

               fenómenos  de  autofagia  celular  que  ahora  nos  ocupan.  En  efecto,  en  1955  y  1956,

               Christian de Duve descubrió que enzimas proteolíticas celulares eran secuestradas en
               unas estructuras de membrana, hasta entonces desconocidas, que él denominó lisosomas.

               Investigaciones posteriores demostraron que había otras estructuras de membrana que

               secuestraban porciones de citoplasma. Dado que tales estructuras tenían la capacidad de
               digerir partes del contenido intracelular, Christian de Duve eligió el término de autofagia

               para denominar tales procesos. Como se mencionaba anteriormente, Christian de Duve

               recibió,  junto  con  Albert  Claude  y  George  E.  Palade,  el  Premio  Nobel  en  Fisiología  o
               Medicina  1974  “por  sus  descubrimientos  relativos  a  la  organización  estructural  y

               funcional de la célula”.






                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        142
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147