Page 138 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 138

embriones obtenidos al útero de la mujer. Los primeros frutos de sus investigaciones los

               obtuvo Edwards en 1965 cuando descubrió que los ovocitos humanos necesitan 24 horas
               de incubación in vitro antes de iniciar el proceso de maduración Edwards, 1965 a, 1965

               b) y en 1969 cuando utilizó con éxito las condiciones de cultivo para la capacitación de los

               espermatozoides  que  les  permitiera  la  fecundación  de  ovocitos  madurados  in  vitro
               (Edwards et al., 1969). Sin embargo, los embriones obtenidos no progresaban más allá del

               estadio de dos células. Por ello decidió que los ovocitos a utilizar deberían completar su

               proceso de maduración in vivo, pero el nuevo problema radicaba en cómo extraer de los
               ovarios  los  ovocitos  maduros.  Este  obstáculo  fue  resuelto  cuando  se  asoció  con  el

               ginecólogo  Dr.  Patrick  C.  Steptoe  quien,  en  1968,  había  puesto  a  punto  la  técnica  de

               laparoscopia que permite extraer de los ovarios de la mujer ovocitos madurados in vivo
               (Steptoe, 1968). No tengo la menor duda de que, si hubiera vivido, el Dr. Steptoe habría

               compartido el Premio Nobel con el Dr. Edwards.

                      El premio se le ha concedido al Dr. Edwards casi cuarenta años después de que

               publicara  en  1970  y  1971  en  colaboración  con  el  Dr.  Steptoe  los  primeros  trabajos

               científicos que describían la obtención de embriones humanos por fecundación in vitro
               (FIV)  que  eran  capaces  de  desarrollarse  hasta  la  fase  de  8-,  16  células  e,  incluso,

               blastocisto (Steptoe y Edwards, 1970; Edwards et al., 1970; Steptoe et al., 1971). Tras

               estos  éxitos  científicos  solicitaron  una  subvención  a  largo  plazo  al  Medical  Research
               Council para  continuar sus investigaciones que, sin embargo, les fue denegada en abril de

               1971  “…debido  a  que  se  tienen  serias  dudas  sobre  los  aspectos  éticos  de  dicha
               investigación en seres humanos, muy en especial de los experimentos relacionados con la

               implantación de los óvulos fecundados in vitro en las mujeres…También se han expresado

               reservas  sobre  la  legitimidad  del  usar  la  laparoscopia  con  objetivos  puramente
               experimentales. En consecuencia, hemos tenido que dar por desestimada su solicitud”

               (transcrito en Edwards y Steptoe, 1980, págs. 140-141). Para seguir adelante necesitaron

               fondos privados.

                      Tras más de cien intentos fallidos de transferencia de embriones al útero de la

               mujer, en 1976 transfirieron a una mujer un embrión FIV que no llegó a término porque
               se produjo un embarazo extrauterino (Steptoe y Edwards, 1976); sin embargo, más tarde,

               el 25 de julio de 1978 nació en el Hospital de Oldham Louise Joy Brown –el primer “bebé
               probeta”  del  mundo–  sin  anomalía  alguna  (Steptoe  y  Edwards,  1978).  Es  interesante



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        138
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143