Page 140 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 140

b) La Genética como técnica metodológica de análisis en la fisiología celular

                      En  este  apartado  se  pueden  incluir  aquellas  investigaciones  que,  no  siendo

               estrictamente  genéticas,  han  utilizado  técnicas  de  aislamiento  de  mutantes  que  han

               permitido identificar los genes implicados en el proceso y a partir de ellos las proteínas
               involucradas  en  el  proceso  bioquímico  objeto  primario  del  campo  de  investigación

               galardonado con el premio Nobel. Es el caso de los mecanismos de transporte intracelular

               de vesículas y de la autofagia celular que fueron premiados en 2013 y en 2016, tal como se
               indica a continuación:


                      1. Transporte de vesículas en las células: control genético del tráfico celular

                      El 7 de octubre de 2013, la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo

               otorgó  el  Premio  Nobel  en  Fisiología  o  Medicina  conjuntamente  a  James  E.  Rothman
               (1950, USA, Yale University), Randy W. Schekman (1948, USA, University of California,

               Berkeley)  y  Thomas  C.  Südhof  (1955,  Alemania,  Stanford  University)  “por  sus

               descubrimientos  de  la  maquinaria  que  regula  el  tráfico  de  vesículas,  un  sistema  de
               transporte principal en nuestras células”.


                      Como  señalaba  el  comunicado  de  prensa  del  Instituto  Karolinska,  el  buen
               funcionamiento de las células depende de conseguir que las moléculas correctas estén en

               el lugar adecuado en el momento apropiado, teniendo en cuenta que algunas de tales

               moléculas  son  exportadas  fuera  de  las  células mientras  que  otras  tienen  que  estar  en
               lugares específicos de la propia célula.


                      Si fuéramos capaces de introducirnos físicamente en el interior de una célula nos
               quedaríamos maravillados al visualizar todos los procesos moleculares que ocurren en

               ella a gran velocidad y con total precisión. Pensemos, por ejemplo, en la replicación del

               ADN,  la  transcripción  y  síntesis  del  ARN  mensajero,  la  síntesis  de  proteínas  en  la
               maquinaria ribosómica. También nos asombraría ver cómo las moléculas sintetizadas en

               la célula (enzimas, hormonas, neurotransmisores, citokinas, etc.) son transportadas en

               vesículas a lugares específicos (orgánulos) de la propia célula o liberadas al exterior de la
               misma en el momento justo.


                      En los comentarios escritos para explicar en qué han consistido las investigaciones
               de los tres científicos galardonados se ha repetido el ejemplo de un gran puerto en el que

               hay que distribuir ingentes cantidades de mercancías para que lleguen al destino correcto


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        140
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145