Page 45 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 45

funciones específicas de los ribosomas bacterianos impidiendo su funcionamiento normal

               y, en consecuencia, curando las enfermedades provocadas por las infecciones bacterianas.

                      Como señalaba el informe de la Real Academia de Ciencias de Suecia (Ehrenberg,

               2009),  durante  décadas  fue  desconocida  la  manera  en  que  el  ribosoma  realizaba  los
               mencionados  mecanismos  químicos  de  estas  etapas  de  reacción  covalente.  Hubo  que

               esperar a la posibilidad de estudiar en alta resolución las estructuras cristalinas de las

               subunidades ribosomales, los complejos funcionales del ribosoma y el propio ribosoma
               en su totalidad (70 S).


                      Fue la Dra. Ada E. Yonath quien abrió el camino logrando en los primeros años de
               la década de los ochenta la cristalización y análisis tridimensional de la subunidad grande

               (50S) de la bacteria termófila Geobacillus stearothermophilus (Yonath et al., 1980, 1984).

               No obstante, en estos y otros trabajos de la década los cristales obtenidos difractaban a
               una resolución en torno a los 10Å que todavía no permitía la construcción de un modelo

               atómico detallado. Tendrían que pasar todavía 10 años hasta que los grupos de los otros

               dos  galardonados  Thomas  Steitz  (Ban  et  al.,1998,  1999,  2000)  y  Venkatraman
               Ramakrishnan (Clemons et al., 1999; Kimberly et al., 2000) llegaban a unos niveles de

               resolución de 5Å, 4Å e inferiores a 3 Å. Obviamente, también el grupo de Yonath alcanzó

               el nivel de resolución adecuado (Schluenzen et al., 2000; Harms et al., 2001).

                      Una vez conocida la estructura de las subunidades ribosómicas, el paso siguiente

               fue analizar los mecanismos que aseguraban la exactitud de la selección de los ARNt (es
               decir, de los respectivos complejos de transferencia) y la realización del enlace peptídico

               durante  la  fase  de  elongación.  El  mecanismo  de  interacción  codón-anticodón  en  la

               subunidad  30S  que  asegura  la  exactitud  del  proceso  de  lectura  por  el  ribosoma  del
               mensaje  genético  contenido  en  el  ARN  mensajero  fue  analizado  por  Ramakrishnan  y

               colaboradores (Ogle et al., 2001, 2002; Ogle y Ramakrishnan, 2005).

                      En cuanto Steitz y colaboradores (Ban et al., 2000) obtuvieron la estructura de la

               subunidad  50S  en  alta  resolución  (4.5  Å)  se  planteó  el  estudio  de  los  mecanismos

               mediante los que el ribosoma cataliza la formación del enlace peptídico transfiriendo el
               péptido naciente (peptidil-ARNt) de la sede P a la sede A (aminoacil-ARNt) (Nissen et al.,

               2000).  En  2004,  otros  grupos  de  investigación  hicieron  importantes  contribuciones
               demostrando, por un lado, la dependencia de la temperatura de la tasa de transferencia

               (Sievers  et  al.,  2004)  y,  por  otro  lado,  la  demostración  cuantitativa  de  la  naturaleza

                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50