Page 41 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 41

En 2006 se otorgó el premio Nobel de Química a Roger D. Kornberg (hijo del también

               laureado  en  1959  Arthur  Kornberg)  “por  sus  estudios  de  la  base  molecular  de  la
               transcripción  eucariótica”.  Kornberg,  que  había  iniciado  su  carrera  científica  como

               estudiante postdoctoral en el MRC de Cambridge, UK, trabajando con el laureado Nobel

               Aaron  Klug  en  el  estudio  de  la  estructura  de  la  cromatina,  demostró  en  1974  que  las
               histonas H3 y H4 forman un tetrámero del tipo (H3)2(H4)2 (Kornberg y Thomas, 1974) y

               propuso, asimismo, que el nucleosoma es la unidad básica de la cromatina, estando formado

               por un octámero de histonas y 200 pb de ADN (Kornberg, 1974).

                      Al regresar a Standford, USA, Kornberg decidió cambiar de línea de investigación

               adentrándose en el tema de transcripción en eucariontes. Aplicando a la perfección la regla
               de oro de la investigación (pregunta importante, material biológico y técnica experimental,

               ver más adelante el Capítulo 4), Kornberg eligió como organismo eucariótico modelo la

               levadura, Saccaromyces cerevisiae, siendo capaz de desarrollar un sistema de transcripción
               in vitro idóneo para llevar a cabo su propósito (Lue y Kornberg, 1987; Sayre et al., 1992).

               Mediante  la  técnica  de  análisis  cristalográfico  con  rayos  X,  en  el  año  2001  Kornberg  y

               colaboradores  (Cramer  et  al.,  2001;  Gnatt  et  al.,  2001)  estudiaron  la  estrucgtura  del
               complejo de transcripción (ARN pol II, ADN y ARN sintetizado) a un nivel de alta resolución

               (2,8 y 3,3 Å). Estudios posteriores de nuevas estructuras cristalizadas del complejo ARN pol

               II – ADN – ARN – nucleótidos – proteínas han permitido a Kornberg y colaboradores realizar
               una interpretación dinçámica del proceso de transcripción.


                      El progreso de la Genética Molecular había llevado al conocimiento de que los genes
               son fragmentos más o menos largos de ADN y que la información genética consiste en la

               secuencia de bases que contienen. Sin embargo, a partir de 1977 se demostró que aunque
               se transcribe todo el ADN de un gen no todo el ARN sintetizado aparece en forma de ARN

               mensajero maduro y, por tanto, no es expresado en términos de secuencia de aminoácidos

               en el polipéptido sintetizado. Es decir, dentro de un gen puede haber secuencias interpuestas
               o  intrones,  definiéndose  el  intrón  como  una  secuencia  inerte  en  el  ADN  del  gen.  En

               contraposición, la secuencia del ADN que se expresa –es decir, que se traduce, en su caso,

               en aminoácidos- se denomina exón.

                      En 1977 Phillip A. Sharp y Richard J. Roberts (Berge et al., 1977; Chow et al., 1977)

               demostraba  mediante  microscopía  electrónica  que  el  ARNm  y  el  ADN  del  gen
               correspondiente de adenovirus no coincidían con exactitud en la molécula híbrida ADN-


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46