Page 95 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 95

3. Reparación por escisión de nucleótidos

                      La radiación UV produce la dimerización de dos pirimidinas consecutivas en la

               misma cadena del ADN. De las tres combinaciones posibles C-C, C-T y T-T, la dimerización

               de las timinas (T-T) es la más frecuente. Esta anomalía estructural del ADN afecta a los
               procesos normales de replicación y de transcripción, dando lugar a mutaciones deletéreas

               (Setlow y Setlow, 1962).

                      Además del mecanismo de fotorreactivación antes descrito, se demostró que había

               otros  mecanismos  de  reparación  del  ADN  que  eran  independientes  de  la  luz  visible,

               denominándose  reparación  oscura.  En  1964,  Setlow  y  Carrier  demostraron  que  los
               dímeros de timina originados por la luz UV desaparecían poco después de las grandes

               moléculas de ADN, apareciendo, en cambio, en fracciones de ADN de bajo peso molecular,

               lo  cual  les  permitió  postular  que  los  dímeros  de  timina  habían  sido  escindidos  de  la
               molécula  original  de  ADN  gracias  a  un  mecanismo  de  escisión.  De  ahí  el  nombre  de

               reparación por escisión de nucleótidos (NER).

                      La investigación de las enzimas implicadas en la NER empezó por la identificación

               en 1966 de los genes uvrA, uvrB y uvrC cuyas mutaciones impedían la reparación del daño

               genético producido por la radiación UV (Howard-Flanders et al., 1966). La identificación
               de  las  correspondientes  proteínas  fue  posible  gracias  a  la  técnica  “maxicell”  puesta  a

               punto en 1979 por el galardonado Aziz Sancar (Sancar et al., 1979). Posteriormente, en

               1983, Sancar utilizó las proteínas purificadas UvrA, UvrB y UvrC para describir las fases
               esenciales  de  la  NER  (Sancar  y  Rupp,  1983):  las  proteínas  hidrolizan  dos  enlaces

               fosfodiéster en la hélice dañada del ADN. Las incisiones se producen en lugares precisos:

               una, en el octavo enlace fosfodiéster en el extremo 5` y, otra, en el cuarto o quinto enlace
               fosfodiéster  en  el  extremo  3’, dando  lugar  a un fragmento  escindido  de unos  12  o 13

               nucleótidos.  Posteriormente,  el  segmento  escindido  es  reemplazado  por  una  nueva

               síntesis de ADN: es el mecanismo denominado cortar y parchear.

                      Las células de mamíferos tienen también un sistema de cortar y parchear análogo

               al  de  las  bacterias  con  la  diferencia  de  que  intervienen  en  el  proceso  más  de  quince
               proteínas en lugar de las tres del sistema bacteriano.







                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         95
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100