Page 92 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 92

fabricación del vino y la cerveza; el isotiocianato de alilo, utilizado como aditivo de salsas

               picantes, mostazas sintéticas, etc.

                      ¿Y  qué  decir  de  los  fármacos  y  las  drogas?  Muchos  fármacos  antineoplásicos,

               antibacterianos,  antipiréticos,  sedativos,  etc.  Han  demostrado  ser  capaces  de  inducir
               mutaciones génicas y aberraciones cromosómicas.


                      Ante  la  situación  descrita  podríamos  volver  a  recoger  la  preocupación  de  Jean
               Rostand (“Inquietudes d’un biologiste”, 1967) cuando se preguntaba: ¿quién dirá cuántas

               mutaciones nocivas se compran diariamente?

                      c)  Reparación del ADN (basado en Lacadena, 2015)


                      El ADN, como material hereditario, tiene tres propiedades genéticas esenciales: es

               capaz de conservarse a sí mismo (replicación), es susceptible de cambiar (mutación) y es
               portador de información (código genético). Cualquier molécula química que constituyera

               el  material  hereditario  en  otro  planeta  de  esta  u  otra  galaxia  tendría  que  tener
               forzosamente estas mismas tres propiedades. En efecto, el mecanismo de replicación del

               ADN  asegura  la  conservación  idéntica  de  la  información  genética  de  manera  que  al

               producirse la división celular en los organismos pluricelulares las células hijas conservan
               la  misma  información  y  el  desarrollo  no  se  convierte  en  un  caos  genético  que  haría

               inviable al organismo. No obstante, el proceso molecular de la replicación puede tener

               algún error. Por otro lado, la mutación es una propiedad genética esencial porque si no
               hubiera variabilidad genética no se podría haber producido el fenómeno de la evolución

               biológica,  en  cuyo  caso  no  estaríamos  nosotros  aquí  y  ahora  celebrando  esta  sesión

               científica.  Esto  quiere  decir  que  el  ADN  es  una  molécula  química  inestable  y  que  la
               existencia de cambios o mutaciones en el ADN es bueno para que la selección actúe en el

               proceso evolutivo. Sin embargo, sí sería muy perjudicial para la vida de los organismos

               que  la  frecuencia  de  cambios  en  la  secuencia  de  bases  del  ADN  fuera  excesivamente
               elevada; de ahí la importancia de que en las células existan mecanismos que corrijan los

               daños genéticos producidos en el ADN ya sea por la propia inestabilidad química de la

               molécula  en  el  ambiente  celular  normal  ya  sea  por  acción  de  agentes  externos  de
               naturaleza física (por ejemplo, los rayos X y rayos UV) o de naturaleza química (agentes

               alquilantes, pesticidas, derivados industriales, aditivos de la alimentación, etc.).






                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         92
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97