Page 150 - Balneario de Villavieja
P. 150
La
vegetación
potencial
climácica
(clímax
climatófila)
corresponde
en
todos
los
pisos
bioclimáticos
reconocidos
a
bosques
de
quercíneas
perennifolias:
Quercus
rotundifolia
Lam.
y
Quercus
suber
básicamente
en
áreas
de
termotipos
termo‐
y
mesomediterráneo
(Figura
7)
y
a
bosques
de
Quercus
pyrenaica
(roble
de
carácter
marcescente
o
semicaducifolio)
en
las
áreas
supramediterráneas
y
mesomediterráneas
superiores.
El
régimen
ómbrico
condiciona,
en
el
conjunto
de
la
sierra,
la
existencia
de
ombrotipos
de
secos
a
subhúmedos.
Desde
el
punto
de
vista
biogeográfico,
siguiendo
a
Rivas‐Martínez
y
otros
(7),
el
territorio
se
enmarca
en
la
Región
Mediterránea,
Subregión
Mediterránea
occidental,
Provincia
Catalano‐Provenzal‐Balear,
Subprovincia
Valenciana,
Sector
Valenciano‐
Tarraconense,
Subsector
Castellonense;
el
área
conforma
un
distrito
biogeográfico
particular,
el
Distrito
Espadano‐Planense.
Figura
7.
Indicador
del
arcornocal
de
La
Mosquera,
uno
de
los
mejor
conservados
en
el
Parque
Natural
de
la
Sierra
de
Espadán.
4.
FLORA
Y
VEGETACIÓN
DE
LA
SIERRA
DE
ESPADÁN
La
biodiversidad
de
la
Sierra
de
Espadán
es
singular
siendo
acreedora
de
figuras
legales
de
protección
eficaces.
Destacan
en
conjunto
su
flora
y
vegetación
naturales
con
la
existencia
de
notables
endemismos
e
importantes
masas
forestales.
La
flora
y
la
vegetación
de
la
sierra
de
Espadán
y
su
entorno
han
sido
objeto
de
estudio
de
diferentes
autores
quienes,
desde
diferentes
ámbitos,
han
tratado
acerca
de
su
singularidad
en
distintas
publicaciones.
Entre
ellos
destaca
la
publicación
pionera
148|
Vegetación
del
entorno
del
Balneario
de
Villavieja