Page 152 - Balneario de Villavieja
P. 152

Encinares
termo‐mesomediterráneos


                         En
las
áreas
de
termotipos
termomediterráneo
y
mesomediterráneo
inferior,

                  con
 ombroclima
 seco
 superior‐subhúmedo
 inferior,
 sobre
 suelos
 básicos
 podemos


                  reconocer
 la
 serie
 basófila
 de
 la
 encina
 o
 carrasca
 (Rubio
 longifoliae‐Querco

                  rotundifoliae
S.).


                         Esta
serie
de
vegetación
de
la
encina
se
caracteriza
en
el
área
por
presentar

                  escasos
 reductos
 de
 la
 etapa
 madura,
 los
 encinares
 o
 carrascales
 de
 la
 asociación

                  Rubio
 longifoliae‐Quercetum
 rotundifoliae
 propuesta
 por
 M.
 Costa
 y
 otros
 (18).
 Su

                  territorio
 potencial
 ha
 sufrido
 una
 intensa
 explotación
 agrícola
 desde
 tiempos

                  históricos.
 En
 el
 territorio
 estudiado,
 como
 vegetación
 natural,
 dominan
 en
 la

                  actualidad
etapas
seriales:
bosquetes
y
garrigas
termófilas
con
lentiscos,
palmitos
y

                  coscojas
 (Oleo
 sylvestris‐Ceratonion
 siliquae),
 que
 pueden
 constituir
 claras
 etapas

                                                             preforestales;
 y
 matorrales
 y
 tomillares

                                                             termófilos
 con
 romeros
 y
 brugueras

                                                             (Rosmarino‐Ericion
multiflorae).


                                                             
      Entre
    las
  especies
    arbóreas,


                                                             arbustivas
 y
 vivaces
 destacables
 en
 el

                                                             paisaje
 de
 estos
 encinares
 podemos

                                                             mencionar,
 además
 de
 la
 encina
 (Quercus

                                                             rotundifolia,
 Figura
 9),
 el
 algarrobo

                                                             (Ceratonia
siliqua,
Figura
10),
y
el
acebuche

                                                             (Olea
 europaea
 var.
 sylvestris),
 lentiscos

                                                             (Pistacia
 lentiscus,
 Figura
 11),
 palmitos


                  Figura
9.
Detalle
de
una
ramilla
fructificada
  (Chamaerops
 humilis),
 coscojas
 (Quercus

                  de
encina
(Quercus
rotundifolia,
Fagaceae).
  coccifera,
 Figura
 12),
 torviscos
 (Daphne

                                                             gnidium),
      lentisquillas
      (Phyllirea


                  angustifolia),
 bayones
 (Osyris
 quadripartita),
 esparragueras
 (Asparagus
 acutifolius,

                  Asparagus
horridus),
rubias
(Rubia
peregrina),
etc.;
el
pino
de
Alepo
(Pinus
halepensis)

                  puede
 desarrollarse
 de
 forma
 natural
 en
 claros
 de
 encinares
 o
 formar
 parte
 de
 los

                  matorrales
de
sustitución;
como
bejucos
o
especies
trepadoras
lianoides
destacamos

                  zarzaparrillas
 (Smilax
 aggr.
 aspera),
 clemátides
 Clematis
 flammula)
 y
 madreselvas

                  (Lonicera
 implexa);
 entre
 las
 etapas
 seriales
 encontramos
 brezos
 de
 flor
 (Erica

                  multiflora),
romeros
(Rosmarinus
officinalis),
jaras
blancas
(Cistus
albidus),
escobas
de

                  flor
(Cytisus
villosus),
bochas
(Dorycnium
hirsutum),
etc.









                      

                  150|
Vegetación
del
entorno
del
Balneario
de
Villavieja

                         

   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157