Page 151 - Balneario de Villavieja
P. 151

de
F.
Beltrán
(8)
y
las
aportaciones
posteriores
de
S.
Rivas
Goday
y
J.
Borja
(9),
O.
de

                  Bolòs
(10,
11),
O.
de
Bolòs
y
Vigo
(12),
de
G.
Mateo
y
A.
Aguilella
(13).
M.
Costa
y
otros

                  publican
 una
 espléndida
 monografía
 sobre
 la
 vegetación
 y
 flora
 de
 la
 Sierra
 de

                  Espadán
 con
 un
 capítulo
 dedicado
 a
 la
 flórula
 medicinal
 (14);
 más
 recientemente


                  destacan
las
últimas
contribuciones
de
H.
Merle
y
M.
Ferriol
(15)
y
B.
Vilches
y
otros

                  (16).

                                                                 
      Francisco
 Beltrán
 (Nules,
 1886‐

                                                                 1962)
 fue
 un
 naturalista
 nacido
 en

                                                                 Nules,
 localidad
 vecina
 de
 Villavieja,
 y

                                                                 un
 estudioso
 de
 esta
 comarca
 y
 de
 la

                                                                 sierra
 de
 Espadán.
 En
 1911
 se
 doctoró

                                                                 en
Ciencias
Naturales
con
la
defensa
de

                                                                 su
 tesis
 doctoral
 Estudios
 sobre
 la

                                                                 vegetación
 de
 la
 Sierra
 de
 Espadán
 que

                                                                 culminó
 el
 estudio
 de
 este
 entorno
 tan


                                                                 emblemático
 en
 la
 comarca.
 Su
 trabajo

                                                                 monográfico
      (8)
   supone
      una

                                                                 aproximación
 muy
 valiosa
 tanto
 al

                                                                 conocimiento
de
la
flora
y
vegetación
de

                                                                 la
Sierra
de
Espadán
como
al
del
estado

                                                                 de
 conservación
 de
 este
 espacio

                                                                 geográfico
singular
en
los
principios
del

                                                                 siglo
 XX
 (Figura
 8).
 Los
 datos

                                                                 biográficos
 de
 F.
 Beltrán
 han
 sido

                  Figura
8.
Portada
de
la
publicación
Estudio
sobre

                  la
 vegetación
 de
 la
 Sierra
 de
 Espadán,
 memoria
  recientemente
 completados
 por
 J.M.
 de

                  doctoral
de
Francisco
Beltrán
Bigorra
publicada
  Jaime
y
otros
(17).

                  en
1911.

                         


                         Las
aportaciones
más
recientes
al
conocimiento
de
la
vegetación
de
la
Sierra
de

                  Espadán
 han
 sido
 compendiadas
 y
 publicadas
 por
 B.
 Vilches
 y
 otros
 (16).
 En
 esta

                  contribución
 se
 ha
 propuesto
 formalmente
 el
 reconocimiento
 de
 los
 robledales


                  relícticos
 de
 melojos
 (Quercus
 pyrenaica)
 de
 la
 Sierra
 de
 Espadán
 como
 una
 nueva

                  asociación
fitosociológica:
Minuartio
valentinae‐Quercetum
pyrenaicae.


                         En
síntesis,
podemos
resumir
la
vegetación
del
macizo
montañoso
de
Espadán,

                  en
una
catena
altitudinal
ascendente,
como
sigue:



                  




                      
                                          Daniel
Sánchez‐Mata,
Miguel
Ladero
Álvarez|149


                         

   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156