Page 120 - Anales 2-2 -2017
P. 120

j) El  estado de bienestar español tiene un efecto redistributivo
                  claramente inferior a los países de referencia. Si se mide por el Índice de Gini,
                  la desigualdad entre España y Suecia, por ejemplo, antes de las transferencias, es
                  de 1,2 puntos, y, después, se amplía hasta 8,3 puntos.

                         k) Los jóvenes españoles están excluidos de lo mejor del Estado de
                  Bienestar. No reciben buena formación, y el mercado de trabajo les orienta hacia
                  empleos de baja calidad, menores ingresos y menores prestaciones, si las tienen.
                  Un porcentaje elevado de los hijos solamente alcanza el nivel educativo de sus
                  padres, y ello no permite la movilidad social.

                         l) Por otra parte, la crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad del  “mix
                  tributario”. Como los ingresos se han reducido más que el PIB, hubo de recurrirse a
                  déficit para sostener a corto plazo el estado de bienestar, que debería reformarse
                  para acabar con las bolsas de exclusión que padecen jóvenes, desempleados y
                  familiares. (30)

                         Entendemos la importancia de este amplio conjunto de conclusiones del
                  análisis de FAES, que nos ayuda a comprender la complejidad del problema y la
                  necesidad de articular  medidas inteligentes para superar la desigualdad, si bien,
                  las dos  últimas, requerirían matices aclaratorios que exceden  del  propósito y
                  alcance de este trabajo.

                         3.6. POSICIÓN DEL PREMIO NOBEL ROBERT J. SHILLER

                         Por su parte, Robert J. Shiller, Premio Nobel de Economía en 2013, en una
                  reciente entrevista asegura que la seguridad de tener un  puesto de trabajo  no
                  volverá,  consecuencia  directa, entre otras razones,  de los avances de las nuevas
                  tecnologías. Ese impacto en el mercado de trabajo no hará otra cosa que

                  empeorar la situación de desigualdad,  en  especial, en  personas menos
                  preparadas para asumir las obligaciones derivadas de mayores requerimientos
                  formativos y de adaptación a las necesidades empresariales. Por ello insiste en lo
                  que denomina “new normal”, esto es, un futuro con problemas relacionados con el
                  empleo y su pesimismo sobre su próxima evolución. (31)

                         3.7. POSICIÓN DE MORGAN STANLEY

                         Vicente Nieves nos recuerda un reciente ejemplo de la asimetría entre la
                  evolución de la riqueza y la igualdad social  se ha  puesto de manifiesto,
                  justamente, en Suecia, uno de los países que, junto a Dinamarca, se ponen siempre
                  como referencia ejemplar. Un reciente estudio de Morgan Stanley, indica que no es
                  así, y que dicho país lidera el incremento de la desigualdad en la distribución de la
                  riqueza desde los años ochenta, sin que por ello deje de representar a uno de los
                  países más igualitarios, incluso, tras este repunte. Y se basa en los siguientes datos:

                          a) La diferencia entre  el 10% de la población con mayores ingresos y el
                  10% que tiene menos, ha pasado de ser 4 veces mayor para los primeros en 1990,
                  hasta 5,7 veces en 2007 y 6,3 veces en 2015.





                  242| Rafael Morales-Arce Macías
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125