Page 119 - Anales 2-2 -2017
P. 119
a) La desigualdad resulta de la consideración de muchos factores: los
efectos de la globalización; el cambio tecnológico, hoy evolucionando de forma
acelerada; la revolución demográfica; el modelo de estado de bienestar; el modelo
educativo; la estructura del mercado de trabajo; la calidad institucional y la
apertura de la sociedad a la movilidad. Por su complejidad debe abarcar múltiples
fórmulas de medida: salarios, distribución de rentas y riqueza y el acceso al
consumo de bienes y servicios. Y no solo puede suponer una quiebra de la
cohesión social, sino un freno al desarrollo económico.
b) La fórmula habitual para medir la desigualdad- Índice de Gini o Curva de
Lorenz- no aportan, en opinión de los autores, toda la información necesaria para
entender un problema tan complejo. Desigualdad y pobreza son problemas
distintos, habitualmente confundidos. En un mismo país pueden coexistir bajos
niveles de desigualdad con amplias bolsas de pobreza.
c) Por otra parte, no debe olvidarse que la globalización y los avances en
términos de libertad económica operadas en los últimos años en los países
emergentes ha permitido que millones de personas hayan abandonado la miseria
(China, India, parte de la América Central y de Sur).
d) Sin embargo, ha aumentado la desigualdad en países de Occidente que
tienen economías maduras (Estados Unidos, Europa, etc.) cuyas clases
trabajadoras y medias se ven sometidas a una fuerte presión competitiva por parte
de los países emergentes.
e) Igualmente, que pueden existir desigualdades legítimas, pero la captura
de rentas, la corrupción o las instituciones que impiden la movilidad social,
generan gran exclusión y se explican difícilmente desde una perspectiva de justicia
social.
f) Los cambios tecnológicos podían fomentar la desigualdad en el grupo de
trabajadores de baja cualificación, trabajadores que serían sustituidos por los
avances técnicos, salvo que existiera un eficaz proceso de reconversión formativa.
g) La desigualdad es utilizada a menudo como argumento para imponer
políticas que no funcionan, que son, las que en el fondo, provocan la desigualdad.
h) La crisis de 2007 evidencia una elevación de la desigualdad mayor en
España que en el área de la Unión Europea de los quince. Y no porque haya
mejorado la posición de quienes disponen de mayor renta, sino porque se ha
deteriorado la de los que menos tienen. Por otra parte, existen factores
estructurales que acreditan que la desigualdad en España no es consecuencia
directa de la crisis, sino de la respuesta relativa de España en el intento de
compensar los efectos en la distribución de la renta.
i) El factor más determinante de la distribución de la renta es el empleo y
su retribución. Si aumenta el desempleo entre las personas de menor renta, la
desigualdad crece. Se estima que la caída del empleo durante la crisis explica 6 de
los 8 puntos del incremento de la desigualdad.
Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l241