Page 117 - Anales 2-2 -2017
P. 117
los problemas de discriminación entre sexos, que afecta negativamente a la mujer
española, que hoy protagoniza la mayor parte de los contratos a tiempo parcial y
los empleos con salarios más reducidos.
f) La alternativa utilizada por Foessa en este análisis de la distribución
laboral por sexos, se asegura que en vez de la metodología tradicional – que
equipara a hombres y mujeres en los niveles de pobreza por sexos-se utilice la
situación de los individuos. Tal nivel sería del 47,4% para las mujeres sin hijos, el
doble de la que correspondería a los hombres. Y para las que tuvieren hijos, el nivel
de pobreza se incrementaría en el 10%, de ahí la necesidad de un sistema especial
de protección para estos, como ya existe en otros países de Europa.
g) Finalmente se destaca la importancia del sistema fiscal, que en el caso
español, no estimula una mejor distribución de la renta. Los niveles de corrupción,
fraude fiscal y la falta de eficiencia en las prestaciones de las Administraciones
Públicas, repercuten en el volumen de ingresos y, consecuentemente, en la
imposibilidad de atender a alguna de las prestaciones que serían deseables. (26)
En definitiva, como luce el título del trabajo que comentamos, somos,
efectivamente más ricos pero, también, menos iguales.
3.3. PERSPECTIVA DESDE LA HISTORIA ECONÓMICA
Prados de la Escosura, por su parte, al analizar la evolución de la economía
española en los treinta años transcurridos desde el ingreso en la Unión Europea, y
con la visión del historiador, nos ofrece algunos datos relevantes:
a) En primer lugar, la constatación de que el PIB per-cápita en el período
2007-2013 se redujo en un 10%, comparable, respecto a lo sucedido en los últimos
150 años, - con la excepción del período de la guerra española de 1936-1939 - a la
que se observó durante la Gran Depresión (1929-1935).
b) La desigualdad en la distribución de la renta, en términos del Índice de
Gini, se incrementó en 5 puntos (de 30 a 35), rango similar al mantenido en los
últimos cincuenta años, que puede considerarse como “moderado”, y asociado al
fuerte incremento de la tasa de desempleo. Y ello ha trascendido, como es
lógico, a la disminución de las prestaciones del estado de bienestar.
c) Sin embargo, en el período 1986-2007, considerando la renta per-cápita
española en paridad del poder adquisitivo, se situaba por encima del 90% de la
contabilizada en Francia y el Reino Unido. Por ello, la contracción 2007-2013,
podría ser una oportunidad para analizar profundamente lo ocurrido en los treinta
años citados.
d) Completa Prados su análisis con consideraciones muy ricas en términos
de productividad total de los factores y cuestiones tecnológicas a ella
asociada, concluyendo que, en la medida que nos acercábamos a la frontera
tecnológica, la flexibilidad en los mercados – de productos, capitales y mano de
obra- y la acumulación de capital humano e intangibles, serán los ingredientes
Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l239