Page 122 - Anales 2-2 -2017
P. 122
ciudadanos y alcanzar un nivel de crecimiento y bienestar sostenible y eficiente.
(33)
Como sostiene J.J. Toribio, estamos ante un "nuevo paisaje económico", en
el que los efectos de la reciente crisis ha cambiado la mentalidad de nuestros
líderes sociales, políticos y sindicalistas, a quienes debería iniciárseles en los
fundamentos de la moderna economía, que han posibilitado políticas
irracionalmente expansivas, tanto en el ámbito del sector público como en los
campos monetario y financiero. El déficit presupuestario al inicio de la crisis se
elevaba en España trece puntos porcentuales de PIB (11, en USA; zona euro, con 7,
y Japón, en 8). Y aunque es consciente de los esfuerzos por reequilibrar la
situación, no se ha impedido que las deudas de los gobiernos superen límites
inimaginables hace una década, hecho que genera inquietud creciente ante el
problema que estamos trasladando a las generaciones venideras. (34)
Y quién fuere Presidente de una de las mayores empresas españolas,
Telefónica, hoy a la cabeza de la Fundación del mismo nombre, con ocasión de la
presentación del programa PROFUTURO, que promueve conjuntamente con la
Fundación Caixa, y ante un auditorio de más de tres mil personas, lanzó varios
mensajes con una estrecha relación con el tema que nos ocupa. Lo iniciaba
anunciando que la “revolución digital que estamos viviendo es más importante que
lo fue la revolución industrial del siglo XIX, ya que nunca antes una generación ha
vivido el cambio de nivel que estamos experimentando”. A su juicio, “la tecnología
tiene el potencial para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de
vida de más de cincuenta millones de niños en el mundo, que no tienen
acceso a la educación. Estamos convencidos que tenemos una oportunidad única
para valernos de la tecnología y acelerar el desarrollo y el bienestar social a
través de la educación digital.” (35)
4. REFLEXIÓN FINAL
A lo largo de estas páginas hemos analizado las diferentes perspectivas
sobre la desigualdad social, en España y otros países, alguna de ellas, por referirse
a sistemas o localizaciones distintas, que, aunque puedan inducirnos a
controversia, tienen evidente utilidad.
Los términos “pobreza extrema”, “paridad del poder adquisitivo” o la
superación de la vieja concepción de “renta” y “riqueza” nos han sido de gran
utilidad para calibrar el alcance del valor de las medidas adoptadas para mejorar la
igualdad social de la población.
El uso, por otra parte, de una nueva metodología de la investigación, como
las encuestas a los hogares; el uso de datos individualizados, no agregados, y, en
particular, la metodología diseñada por Deaton, “Almost Ideal Demand System,
(AIDS), en el que se focaliza en el tamaño de la muestra; la edad de los
244| Rafael Morales-Arce Macías