Page 115 - Anales 2-2 -2017
P. 115
3. ULTIMAS PERSPECTIVAS
3.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Un reciente Informe del Fondo Monetario Internacional nos ofrece una
importante reflexión sobre el tema de la desigualdad, atribuyendo ésta al nivel de
desempleo y al bajo poder de las organizaciones sindicales. La entidad ha
reconocido un trabajo elaborado por técnicos de la misma bajo el título “La
distribución de los ingresos y su papel en la explicación de la desigualdad”, en el
que se utiliza una combinación de datos macroeconómicas y encuestas de ingresos
familiares para el período 1970-2013, medidos por el Índice de Gini, del que se
desprende que:
a) Por cada 10% que aumenta la brecha salarial, la desigualdad se eleva un
9%, así como que si la participación de los sueldos en la renta nacional en los
países del G-7 se ha reducido un 12% en las tres últimas décadas, la desigualdad lo
ha hecho en un 25%.
b) el factor más determinante de la desigualdad no es la proporción de
riqueza que se destina al trabajo o al capital, sino la dispersión de salarios, que ha
subido notablemente como consecuencia de los asignados a la parte más alta de la
población. Porque mientras una mayor globalización financiera o nivel de
desempleo se asocia a una mayor diferencia de salarios, la mayor sindicación, la
mejor formación de los empleados y el mayor gasto público, ayudan a reducir la
distancia entre salarios altos y bajos.
c) En los últimos treinta años, el aumento de la desigualdad en los ingresos
ha alcanzado el 25% en USA; el 35% en el Reino Unido y el 10% en Alemania, y, sin
embargo, en Francia, la desigualdad es ahora menor que en los años setenta y
mediados de los ochenta, y ha sido bastante estable en los noventa, aunque con un
repunte en los últimos años;
d) Descomponiendo la brecha de desigualdad, los autores del Informe
revelan que la dispersión de los ingresos explica el 75% del aumento en Alemania,
y entre 90-95%, en USA y Reino Unido, y el 100% en Francia, y
e) La caída del 10% de la participación del trabajo en la renta nacional
conduce a un aumento de la desigualdad del 0,9%, con un peso relevante en las
economías emergentes, frente a la de los países desarrollados, donde los salarios
son cruciales.
En definitiva, el Informe concluye que las autoridades que deseen evitar el
aumento de la desigualdad, deberían atender a la evolución de los salarios en
los distintos marcos laborales o en las instituciones, así como en medidas de
política fiscal que puedan corregir tal desigualdad. (24)
Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l237