Page 127 - Anales 2-2 -2017
P. 127

consultado 53) que fueron consultados mayor número de veces, así como más de
                  un centenar de obras publicadas en el siglo XIX, y cerca de trescientas cincuenta
                  publicadas a partir de 1900. La estructura de la obra, que ahora ve la luz, pone de
                  relieve, con sólo consultarla, que el lector se halla ante un estudio de gran calado
                  histórico que el autor culmina tras largas, doctas y profundas investigaciones sobre
                  Francisco de Luxán Miguel-Romero, hijo del que fuera secretario de las Cortes de
                  Cádiz, Manuel de Luxán, político progresista defensor de Espartero y O´Donnell,
                  geólogo, general de Artillería,  Mariscal de campo, miembro de la  Academia de
                  Ciencias, presidente del Instituto de Ingenieros Civiles, diputado (“…por mis venas
                  corre la sangre del diputado extremeño que el 24 de septiembre de
                  1810…proclamó la soberanía nacional y la independencia de nuestra patria…”),
                  senador, ministro de  Fomento y consejero de Estado. El libro, a través de la
                  documentadísima biografía de Francisco  de  Luxán aborda la interacción entre
                  política y ciencia durante el período del reinado de Isabel II, “la Reina castiza” pero
                  también la de los “Tristes Destinos”, lo que supone una valiosa contribución a la
                  historia no sólo política sino también económica y científica durante los treinta y
                  cinco años de la época isabelina,  es decir, de 1833 (proclamada en 1843) hasta
                  1868 en que la revolución “Gloriosa” la obliga al exilio en París. Las numerosas,
                  extensas y detalladas  notas que amplían el hilo conductor del  texto hacen de la
                  obra un trabajo denso, advirtiendo que el término que no se emplea aquí en el
                  sentido de confuso u oscuro sino, todo lo contrario, en el de solidez y precisión.

                         El autor recorre los  años de formación  de Francisco de Luxán que
                  transcurren entre 1799 y 1835:  de Castuera a Cádiz, de Cádiz a Madrid, su
                  formación como artillero, sus viajes  por Europa. En el decenio 1833-1843 su

                  condición de diputado progresista, período en el que estudia la ciencia desde el
                  Estado, es decir, el papel de las Academias, la Universidad, las Sociedades
                  científicas. En el siguiente decenio, 1844-1854, el profesor José María de Luxán se
                  detiene en la figura de Francisco de  Luxán  como miembro de la Junta Central
                  Progresista, la institucionalización de la ciencia y de su desarrollo (la enseñanza, la
                  Real Academia de Ciencias Exactas,  Físicas y Naturales, Comisión del Mapa
                  Geológico, Carta Geográfica de España, la divulgación científica), el fomento de la
                  sociedad industrial (política minera, el ferrocarril), para concluir haciendo una
                  exposición de la labor del biografiado como ministro de Fomento, estudiando en
                  esa etapa las Agencias de investigación e innovación, la Comisión de Estadística
                  General del Reino, Real Observatorio  Astronómico y Meteorológico, Comisión
                  permanente de Pesos y Medidas, exposiciones industriales, enseñanza científico-
                  técnica, las políticas sectoriales como la medioambiental, el urbanismo y la política
                  minera para finalizar con la presencia del ferrocarril en el bienio progresista, con la
                  Ley General de Ferrocarriles y la opinión de Francisco de Luxán sobre las líneas de
                  ferrocarril que, para él, deberían “…ser círculos concéntricos a Madrid para enlazar
                  esos cuatro radios que son la arteria madre  adonde deben venir a concluir las
                  demás”.


                    José María de Luxán Meléndez: Una política para la ciencia en el reinado de Isabel II… |287
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132