Page 128 - Anales 2-2 -2017
P. 128

En suma, nos hallamos ante una obra, a mi parecer, de obligada lectura para
                  quien desee adentrarse en el fondo del panorama español del período isabelino,
                  que, sin hipérbole alguna, constituye un referente en la bibliografía sobre la
                  historia de la España decimonónica, ampliando la de la profesora Isabel Burdiel,
                  cuya biografía sobre Isabel II resulta, hoy por hoy, determinante. La elección, como
                  base, para el estudio de la política científica española en un período concreto, de la
                  figura de Francisco de Luxán de quien, por cierto, se cumple en este año 2017 el
                  ciento cincuenta aniversario de su muerte, y de quien dice el prologuista que
                  puede servir de ejemplo en la actualidad, ha sido muy acertada. Se trata de una
                  personalidad que no pasó desapercibida para Pascual Madoz, Karl Marx, Santiago
                  Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós, y porque ha seguido siendo tenida en cuenta
                  en esta primera década del siglo XXI por algún ilustre jurista como es el caso del
                  administrativista profesor Alejandro Nieto, lo que demuestra que Francisco  de
                  Luxán y su obra trascienden del tiempo en  que él vivió, un siglo  XIX español
                  convulso, que si comenzó con la victoria sobre Napoleón vio después las guerras
                  carlistas, el destronamiento de la reina, la  instauración de una breve primera
                  República, la restauración monárquica y finalizó con la desastrosa guerra hispano-
                  norteamericana perdida por España que también perdía, con el tratado de París,
                  los últimos restos de lo que había sido un imperio en el que nunca se ponía el sol.

                         El profesor doctor José María de Luxán Meléndez es, pues, acreedor de la
                  más merecida felicitación, que debe hacerse extensiva al Centro de Estudios
                  Políticos y Constitucionales y a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad
                  Complutense de Madrid.










































                  288| José Antonio Tomás Ortiz de la Torre
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133