Page 183 - Anales 2-2 -2017
P. 183
cita a Kelsen en su conocido libro “Psicología de las masas y análisis del yo” y Kelsen
titula una de sus publicaciones: “El concepto de Estado y la psicología social
(teniendo como especial referencia la teoría de las masas según Freud)”. Todo
esto me hace sostener que la “Teoría pura del Derecho”, obra paradigmática de
Kelsen y de toda la literatura iusfilosófica, no hubiera sido posible, o al menos no
hubiera sido igual, sin la previa lectura y conocimiento por parte de Kelsen de la
2
obra freudiana . En cierta medida, Kelsen supuso para la Filosofía del Derecho lo
que Freud para la psicología; ambos marcaron un antes y un después en sus
respectivas disciplinas.
Pinillos fue discípulo de Ana Freud en Londres. En su obra “Más allá de
Freud” (1976) señala: “En todo caso, este más allá de la nueva psicología se logrará
3
dentro, o aproximándose a la línea marcada por Freud” .
López-Ibor Aliño (“Lecciones de psicología médica” –1999– p. 28) escribió:
“El psicoanálisis desarrolló un método propio que aportó una nueva visión sobre
las neurosis, la patología psicosomática, la psiquiatría y la medicina general.
Además aportó conocimientos esenciales sobre la naturaleza humana, las
motivaciones individuales y colectivas, la familia y las relaciones interpersonales.
Su impronta está en muchas formas de psicoterapia”.
Digo todo esto porque mi cuarto maestro, al que solo he tenido ocasión de
conocer por el estudio sistemático y reglado de sus obras completas, es Sigmund
Freud, autor aún hoy visto con recelo por aquellos que no aceptan un pensamiento
crítico y diferente; pero el psicoanálisis nos enseña que toda prohibición puede
terminar convirtiéndose en una incitación al deseo.
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta disertación pretendo delimitar, desde una perspectiva
neurocientífica, el concepto y caracteres de la conciencia para proponer su
definición, así como analizar la relación entre alteraciones de conciencia y
trastornos mentales.
Intentar definir la conciencia es una tarea compleja porque es un concepto
marcado, a lo largo del tiempo, por componentes axiológicos, ideológicos y
emocionales. Se trata de una voz polisémica que cobra valor en función de la
posición que adoptemos, sea esta psicológica, filosófica, moral, etc.
2
Freud publicó Tótem y tabú en 1913 [tótem es la inicial prohibición pre-normativa que termina conduciendo a las
primeras prohibiciones jurídicas, es decir al origen mismo del Derecho] y El porvenir de una ilusión en 1927. La
Teoría pura del Derecho de Kelsen es de 1934.
3
Pinillos, J. L. (1976). Más allá de Freud. Santander: Ed. UIMP, p. 33.
Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |305