Page 184 - Anales 2-2 -2017
P. 184

Entre los sinónimos y palabras clave asociadas a conciencia podemos

                  encontrar  “conocimiento”,  “realidad”,  “razón”,  “constatación  de  lo  existente”,
                  “evidencia”,  “materia”,  “objeto”  y  “experiencia”.  En  primera  instancia  alude  al
                  reconocimiento de algo externo, es decir, a un proceso sensorial en aplicación del
                  viejo principio: nihil est in intellecto, quod non prius fuerit in senso.

                         Conciencia hace  referencia al conjunto de procesos psíquicos
                  protoculturales  que,  teniendo  su  origen  en  el  sistema  nervioso,  conducen  al
                  hombre a interpretar y comprender tanto el mundo objetivo como su ser personal
                  (conciencia de las cosas y autoconciencia). Se halla relacionada con la aparición
                  del lenguaje, que ha ejercido una gran influencia sobre su desarrollo y también
                  sobre la formación del pensar lógico y abstracto,  y, posteriormente, de la
                  escritura.

                         Evidentemente la conciencia no es un código moral heredado, ni algo que
                  está fuera de la mente o caído del cielo como la lluvia, ni un homúnculo situado en
                  el lóbulo occipital que nos dice lo que está bien o mal, sino una función  cerebral 4
                  cuya  base  estructural  es  neurobiológica  pero  cuyo  desarrollo  y configuración es
                  psicosocial.



                  2. CONCIENCIA Y EVOLUCIÓN HUMANA



                         La conciencia es resultado de la evolución general y humana, se produce de
                  una  manera  gradual  y  progresiva:  a  mayor  cerebralización  mayor  grado  de
                  conciencia.

                         También es producto de la evolución psico-social y de la vida en sociedad.
                  Tan  es  así  que  se  desarrolla  más  en  especies  altamente  socializadas,  como
                  primates y algunos cetáceos, lo  que apunta  a una  relación filogenético-causal
                  entre sociabilidad y conciencia.


                         El  pensamiento  asociado  al  lenguaje  refleja las  sensaciones,  los  objetos y
                  fenómenos, permitiendo comprender su alcance, funciones y naturaleza.  Sin
                  conciencia  previa,  la  actividad  histórico-social  y  el  lenguaje  humano  no se
                  hubieran producido, pero recíprocamente la conciencia se ha desarrollado gracias
                  a aquellos.

                         En el proceso caracterizador de la conciencia hay en juego tres elementos.
                  En primer lugar, el estado de vigilia; segundo, los recuerdos mnémicos, evocados




                  4  Que está condicionada por factores biológicos (genéticos, físicos, enfermedades extracerebrales, etc.), psíquicos
                  (psicosis orgánicas o sintomáticas producidas por  encéfalomielitis, arteriosclerosis, etc.) o sociales (contexto
                  geográfico-histórico, carga referencial, condiciones materiales, biográficas, educación, creencias, etc.).
                  306| Pedro Rocamora García-Valls
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189